Playas Mexicanas

jueves, 4 de junio de 2015

El Quetzal: ave en peligro de extinción

El Quetzal, ave en peligro de extinción

Considerado el ave más bella del mundo por muchos grupos ecológicos y protectores ambientales, el Quetzal (Pharomachrus) cuyo llamativo plumaje era antaño usado por adornar los atuendos de los señores de Mesoamérica y así distinguir rangos y jerarquías, es hoy día un ave en peligro de extinción cuyo especímenes se encuentran en el sur de México y en Centroamérica.

Las culturas mesoamericanas tenían una relación fundamental con la naturaleza, en especial con las aves, las cuales representaban conceptos, significados especiales y valores religiosos; en su cosmogonía, eran consideradas como la representación de algunos seres mitológicos y deidades y eran asociadas con los elementos sagrados tales como la luna, el agua, el sol y el cielo. Los quetzales, al igual que las guacamayas y pericos, eran relacionados con el sol.

La leyenda maya de K'uk el Quetzal

"Algunas leyendas mayas relativas al origen del universo, cuentan que  Kukulkan, el dios creador, y Tepeu, el dios del Cielo, crearon al mundo. Cuando se afanaron en dar vida a las aves, el quetzal nació de los soplos que los dioses dirigieron a un árbol de guayacán. Con el soplo divino las hojas azul-verdosas del guayacán salieron volando, y en su vuelo adoptaron la formar de esta maravillosa ave de majestuoso y largo plumaje."

Hábitat, alimentación y características del Quetzal

La palabra "quetzal" proviene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como "cola larga de plumas brillantes" o bien "cola cubierta del quetzal". - El quetzal habita en lugares húmedos, principalmente en bosques montañosos altos, bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas, que van desde Chiapas, en el sur de México, hasta el oeste de Panamá. - Es un ave que alcanza los 40 cm, sin contar su cola, ya que se han encontrado aves con hasta 100 cm de largo, y más de 60 cm corresponden a su cola. - Se alimentan de frutas, hormigas, avispas y ranas, entre otros. - Pueden llegar a vivir entre 20 y 25 años en vida silvestre.

Diferencias entre el Quetzal macho y hembra

Color del pico: El pico del macho es amarillo, mientras que el de la hembra es medio amarillento. Plumaje:El plumaje del macho es verde dorado resplandeciente, con una cresta verde redondeada y plana a los lados. La parte inferior de su pecho y vientre es escarlarta. El verde del plumaje de la hembra  es más apagado. Su cresta es espesa y de color bronceado. El pecho de la hembra es verde metálico y su vientre es rojo. Cola:Conformada por plumas alargadas, la cola del macho es extraordinaria; su superficie interior es de color blanca. La cola de la hembra no es larga, es menos vistosa.

Tipos de Quetzal

Quetzal fúlgido: Su plumaje es de color verde brillante, con pecho rojo, sus alas y su cola son de un negro intenso, su pico es de color amarillo. Quetzal centroamericano: Esta especie de quetzal mide alrededor de 40 centímetros de largo y alcanza un peso de unos 200 gramos. En los machos podemos observar una gran cola que llega a medir unos 64 centímetros de largo. Quetzal de cabeza dorada: Sus colores son muy llamativos, su cabeza es de color dorado, un manto verde brillante cubre su cuerpo, su pecho es rojo intenso, su pico es de color amarillo brillante y su larga cola es de color negro. Quetzal crestado: Sus colores son verde brillante, con la barriga de color rojo intenso y arriba de su pico tiene un llamativo plumero de color amarillo. Quetzal de cola negra: Sus plumas son de color azul o verde, menos en el pecho donde son oscuras y la punta de sus alas son de color negro.

Causas de su riesgo de extinción

Causas que hacen del Quetzal una "Especie en peligro de extinción": El Quetzal es bastante abundante donde su hábitat no presenta ninguna alteración, pero en cambio es mucho menos frecuente en áreas de bosques talados, donde se incumple la ley y existen cazadores furtivos o bien en zonas donde los indígenas sobreexplotan los recursos de la selva. - Bajo índice de reproducción; además de que son excesivamente frágiles. - Cacería furtiva y tráfico ilegal. - Incendios forestales y pérdida de su hábitat por la deforestación. - Crecimiento poblacional humano.

Poema de Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, que menciona al Quetzal

Yo lo Pregunto

 Yo Nezahualcóyotl lo pregunto: ¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? Nada es para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, Aunque sea de oro se rompe, Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí.

¿Sabías que...?

El quetzal es el ave nacional de Guatemala. Dice una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española y que ha quedado callado después, pero cantará otra vez cuando la tierra esté libre de verdad.

Artículos relacionados

El Penacho de Moctezuma cambia de nombre El colibrí: ave endémica de América La Vaquita Marina: especie en peligro inminente de extinción  

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1JorR5w
via IFTTT

No hay comentarios:

Publicar un comentario