Playas Mexicanas

martes, 30 de mayo de 2017

Mount Conner, la montaña australiana que confunde a los turistas

Uno de los iconos naturales más famosos de Australia es la gran mole de piedra arenisca llamada Ayer’s Rock o Monte Uluru, situada a unos 450 km de distancia de la ciudad de Alice Springs, en el Territorio del Norte. Cada año, más de 250.000 turistas viajan hasta ester rincón remoto del interior australiano para visitar este lugar. Pero en algún punto durante este largo viaje, aparece en el horizonte el perfil de otra gran montaña rocosa que despista a los turistas: el Mount Conner.

La montaña, que muchos confunden con el Uluru, pertenece también al Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta. Son muchos los que se equivocan y se desvían de su ruta para acercarse a sus faldas, pensando que van al encuentro de la mítica montaña.  Por ese motivo los locales a veces llaman “Fooluru” a este lugar, de la palabra inglesa fool.

Pero en realidad el Mount Conner está situado a unos 100 km del Uluru auténtico. Al igual que él, se trata de un ejemplo clásico de un inselberg, o “montaña-isla” creada por la erosión de los estratos circundantes de las rocas más suaves, gracias a su capa protectora de rocas de conglomerado duro y cuarcita.

La roca fue bautizada así en el año 1873 en honor al político australiano M. L. Conner, aunque los aborígenes siguen refiriéndose a ella por su nombre original, Artilla, donde según su mitología habitan los hombres de hielo, que poseen el poder de crear frío. Mientras que Uluru tiene una tapa redondeada, el Conner tiene la cima plana y una altura ligeramente inferior a la de 348 metros del Uluru.

¿Por qué Mount Conner no aparece en la mayoría de los circuitos turísticos? La razón es sencilla: se halla en terreno privado, al igual que Swanson Lake, un gran lago salado de gran atractivo también para los viajeros curiosos.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2quKAtV
via IFTTT

domingo, 28 de mayo de 2017

Saint Ouen, el gran mercadillo callejero de París

¿Qué tal una visita al mercadillo callejero más grande del mundo? El Marché aux Puces de Saint Ouen en París es una parada obligada para cualquier aficionado a las antigüedades y rarezas.También es un lugar fascinante para pasar visitar los fines de semana en la capital francesa, disfrutar del ambiente y llevarse algún capricho a casa.

Situado en el extremo norte de la ciudad de la luz, en el 18eme arrondissement, en este mercado uno puede encontrar casi todo lo imaginable: ropa y calzado de segunda mano, libros y discos usados, piezas de coleccionista, sellos y monedas, obras de arte, objetos históricos…  Hay más de 3.000 puestos de venta repartidos por una superficie de alrededor de 12.000 metros cuadrados. Pero para no volverse loco, en este caos hay un orden y cada zona del mercadillo está destinada a un público concreto.

Por ejemplo, el Marché Antica se centra en las antigüedades, el Marché Biron en muebles, joyas y piezas de arte, el Marché Cambo está especializado en instrumentos musicales, el Marché Jules Vallès está lleno de libros y CDs, el Marché Malik en ropa…

La historia del mercadillo de Saint-Ouen se remonta al año 1885, aunque con el paso de los años fue creciendo hasta alcanzar las actuales dimensiones, ciertamente colosales. Además de los puestos típicos de venta (y regateo, no lo olvidemos), hay un sinfín de puestos ambulantes de comida en los que degustar manjares de todos los continentes. Una buena muestra del espíritu cosmopolita de París.

Para llegar al Mercadillo de Saint Ouen hay que tomar la línea 4 del metro parisino y bajarse en la estación de Porte de Clignancourt y desde allí caminar unos diez minutos. Este popular y multitudinario marché aux puces se instala todos los sábados, domingo y lunes de 10h a 13h y de 14 a 17.30 horas.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2ruOTp7
via IFTTT

viernes, 26 de mayo de 2017

Cala Figuera, el último pueblo de pescadores de Mallorca

Casitas blancas asomadas a las aguas transparentes del Mediterráneo, un fiordo natural que parece clavarse a cuchillo en la costa, las barcas de pesca tradicionales mallorquinas meciéndose en el puerto, el verde de los pinos y las higueras… Así es el paisaje de Cala Figuera, tal vez el último y genuino pueblo de pescadores de Mallorca.

Parece un milagro que, a pesar del boom turístico de los años 70 y 80, haya podido sobrevivir un lugar así en la mayor de las Baleares. Sí, hay restaurantes y pequeños hoteles, además de casas y apartamentos de alquiler, pero la esencia de la localidad sigue intacta, así como sus medios de vida. La prueba: los pescadores arreglando las redes al atardecer, acompañados por el vuelo de las gaviotas, para dejarlas listas y salir temprano al día siguiente para pescar.

Cala Figuera se encuentra al sureste de la isla, a unos 60 kilómetros de Palma. Aquí no hay una playa de arena, aunque sí muchas zonas en las rocas ideales para disfrutar de un baño en unas aguas especialmente transparentes. A la derecha del puerto hay un precioso paseo lleno de árboles y salpicado de tiendas y restaurantes de pescado; al otro lado, senderos que se internan en el bosque mediterráneo.

Cala Figuera, destino ejemplar de turismo sostenible y demostración de que la Mallorca auténtica, que muchos piensan que dejó de existir hace años, sigue viva. Puede que la ausencia de una playa haya contribuido a ello, aunque las hermosas playas de Porto Cristo y Cala Millor no quedan lejos.

Para unas vacaciones de ensueño en Mallorca, qué mejor que este rincón del sureste de la isla, nadando en el azul de sus costas y cenando delicioso pescado local bajo la luz de las estrellas, disfrutando de la naturaleza, la quietud de las islas y el embrujo del Mediterráneo.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2rXjfxj
via IFTTT

jueves, 25 de mayo de 2017

Turismofobia: las ciudades que odian a los turistas

El periódico británico The Independent publicó recientemente un ranking de los 8 grandes destinos de todo el mundo donde “más se odia a los turistas”. Por desgracia para nuestro país, una de nuestras ciudades aparece en la lista: Barcelona. No es para sentirse muy orgulloso.

Como explica este diario: “no todos los rincones del planeta ofrecen a los turistas una cálida bienvenida”. De hecho, en algunas ciudades ya han adoptado medidas para restringir la llegada masiva de visitantes. Turismofobia, lo llaman. Justo lo contrario que se hace en el resto del planeta, donde el turismo se recibe como una bendición y es un sinónimo de prosperidad económica. El debate es complejo, pues sin poner en duda todas las virtudes del turismo, es cierto que también trae consigo algunos inconvenientes.

Los destinos que “más odian” a los turistas

Islas Koh Khai (Tailandia). En el país de la “eterna sonrisa” hay un lugar en el que los turistas son recibidos con una mueca torcida. La degradación del entorno natural, especialmente los arrecifes de la costa, debido a la presencia masiva de turistas, ha llevado a las autoridades a decidir restringir su llegada.

Buthan. En el apacible y aislado reino del Himalaya los visitantes no son bienvenidos. Hacen ruido y no respetan las costumbres locales. El gobierno aplicó una tasa de 190 dólares para entrar al país, confiando en ahuyentar así a los turistas.

Barcelona (España). Des de la llegada de Ada Colau a la alcaldía se han paralizado las licencias para abrir nuevos hoteles, se ha empezado a perseguir el alquiler turístico y se estudia elevar la tasa turística que ya existe. Pintadas lamentables como la que aparece arriba contribuyen a incrementar el clima de hostilidad hacia los visitantes.

Amsterdam (Holanda). Las autoridades municipales quieren poner un tope al número de visitantes y cambiar la imagen de la ciudad como destino de juergas salvajes y ocio desenfrenado.

Los onsen de Japón. Los famosos balnearios termales, lugares de retiro y silencio, han sufrido en los últimos años una invasión de ruidosos turistas occidentales. Por este motivo, muchos onsen ya han prohibido el acceso a visitantes extranjeros.

Santorini (Grecia). La hermosa isla del Egeo, escala obligada de todos los cruceros, y los pueblos de Cinque Terre (Italia) no están dispuestos a aceptar más visitantes y planean introducir un sistema de reserva para no superar en ningún momento el número máximo de visitantes que pueden soportar.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2qjiwp3
via IFTTT

martes, 23 de mayo de 2017

Titicaca Train, aventura en Perú

PeruRail, la empresa de ferrocarriles turísticos del país andino, ha puesto en marcha un nuevo servicio ferroviario con el sugerente nombre de Titicaca Train. Este tren empezará a operar sus rutas a partir del 31 de mayo de 2017 para cubrir la ruta Cuzco-Puno-Cuzco, cubriendo una de las más famosas regiones turísticas de Perú.

El tren saldrá cada día por la mañana desde la estación de Wanchaq, en Cuzco y llegará hasta la estación de Puno, a orillas del lago Titicaca, después de unas cinco horas de trayecto. Al final del día, emprenderá el camino de regreso de nuevo hacia Cuzco. Se trata de un viaje de día, sin paradas previstas en su recorrido y que permitirá a los pasajeros disfrutar de bellos paisajes y de un servicio de calidad.

El tren cuenta con una capacidad para 132 pasajeros y contará con seis vagones, 4 coches comedor, un vagón panorámico equipado con un bar y un coche destinado a transportar el equipaje de los pasajeros.

La experiencia promete ser maravillosa: un almuerzo gourmet elaborado a partir de  ingredientes andinos espera a los pasajeros en el comedor y, para hacer más entretenido el camino, habrá música y espectáculos de danza tradicional del altiplano en directo.

PeruRail, compañía fundada en el año 1999, suma esta ruta a su ya exitosa conexión entre Cuzco y Aguas Calientes, puerta de acceso al Machu Picchu. Sin duda, recorrer Perú en tren en busca de sus paisajes más emblemáticos es una experiencia fascinante para cualquier viajero. Para ellos, a estas dos rutas de PeruRail habría que añadir todavía la fantástica aventura del IncaRail.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2rbY11A
via IFTTT

lunes, 22 de mayo de 2017

RHA Festival inicia su historia en Riviera Nayarit

Green Velvet y Claptone encabezan la lista de más de 15 dj’s de diferentes regiones del mundo, quienes presentarán su

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2qb91YP
via IFTTT

Durban, la pequeña India de Sudáfrica

Hasta la década de los años 70, Durban, la tercera ciudad más grande de Sudáfrica y el puerto más grande del continente, era el lugar de recreo estival para la minoría blanca del país. Sus colores tropicales y su población itinerante de surfistas eran elementos comunes del paisaje. Tras la caída del Apartheid, la ciudad se llenó de inmigrantes negros llegados de otras regiones, aunque la etnia que tanto entonces como ahora ha definido la esencia de esta hermosa ciudad es otra: la de la numerosa colonia hindú.

La mayoría de viajeros que recalan en Durban lo hacen para tener un trampolín lógico para visitar la región. La ciudad está bien conectada con el resto del país y gracias a la apertura del Aeropuerto Internacional King Shaka, también están empezando a llegar vuelos internacionales.

En Durban hay mucho que ver y hacer. Un laberinto de bazares, callejones y mezquitas componen una especie de “pequeña India”, un lugar exótico lleno de excelentes restaurantes. Luego está la zona del puerto, siempre animada, y el selecto barrio de Berea, sonde hay las mejores y más espectaculares casas, además de muchos cafés, restaurantes y bares de moda.

El epicentro de Durban, corazón de la ciudad colonial, es Francis Farewell Square. Desde allí es fácil llegar a la gran playa, hasta hace poco un lugar peligroso debido a la elevada tasa de delincuencia, pero que ha mejorado mucho y se ha convertido en un lugar frecuentado por turistas y muchas familias locales.

Un último consejo: si viajas a Durban, no dejes de probar la comida india. Los takeaways son una opción fácil, económica y deliciosa. Hay también muchos restaurantes indios vegetarianos y pastelerías llenas de dulces orientales.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2qNR2ZG
via IFTTT

sábado, 20 de mayo de 2017

El túmulo de Maratón, en Grecia

Unos 40 km al noreste de Atenas se extiende uno de los campos de batalla más célebres de todos los tiempos: Maratón. En realidad y a diferencia de otros lugares de Grecia no existen aquí demasiados restos arqueológicos que nos evoquen el glorioso pasado de la civilización griega, aunque ésta no habría sobrevivido ni nuestro mundo hubiera sido igual de no haberse producido aquella batalla en este lugar.

A las afueras del pueblo de Marathon se encuentra el Timvos, el Túmulo de Maratón donde fueron enterrados los 192 atenienses que perdieron la vida luchando contra los invasores persas en el año 490 a.C. Según relata el historiador Herodoto, allí se enfrentaron nueve mil griegos, casi todos ellos atenienses y platenses, a un poderoso ejército de cerca de 60.000 soldados. La victoria, gracias al genio militar de Milcíades, cayó del lado griego, quedando grabada con letras de oro en la historia para siempre.

El túmulo es en realidad una pequeña colina a cuya cima se puede llegar subiendo una escalinata de 36 peldaños. Desde allí se ve a un lado la silueta del Monte Pentelico y al otro el mar y la silueta de la vecina isla de Eubea.

La idea del maratón actual está inspirada en la leyenda de Fidípides, el soldado que corrió sin descanso desde el campo de batalla hasta la ciudad para llevar el mensaje de la victoria. Así, en los primeros Juegos Olímpicos modernos de Atenas en 1896 se incluyó una prueba de larga distancia, los 42,195km que separan Atenas y Maratón, llamada Maratón.

Para el turista, además de subir al túmulo y dejarse imbuir por el espíritu de la historia, es recomendable visitar el Museo Arqueológico y recorrer los rincones de la llamada “Costa de Apolo”, disfrutando de sus paisajes y su gastronomía.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2qHMzHP
via IFTTT

viernes, 19 de mayo de 2017

El Turismo del Jamón en Salamanca

El ocio, la cultura, el  clima son reclamos habituales para los viajeros a la hora de programar sus viajes y escapadas. A estos tres podríamos añadir otro que completaría el póker: la gastronomía, que en le caso de España es un argumento con mayúsculas.

Si concretamos y hablamos de la oferta gastronómica de la provincia de Salamanca hay un producto que destaca por encima del resto (con permiso de sus legumbres, sus platos de caza y otras maravillas para el paladar) y brilla con luz propia: el jamón, la delicia de fama mundial alrededor de la cual se ha creado el concepto de “turismo del jamón” o jamónturismo.

Lo cierto es que los viajeros que conocen bien esta hermosa provincia castellano-leonesa saben bien de las virtudes del famoso Jamón de Guijuelo, habitual en las cartas de los mejores restaurantes, en las tiendas de alimentación especializadas y por supuesto en todos los eventos gastronómicos que se celebran en nuestro país.

Para potenciar este, nunca mejor dicho, “rico” patrimonio, existe una interesante Ruta del Jamón que recorre la ciudad de Salamanca y su provincia, con visitas guiadas por las instalaciones de sus productores. Una oportunidad magnífica para conocer la figura del cerdo ibérico y descubrir la belleza paisajística de la zona como Guijuelo. Por supuesto, el momento más esperado de quienes se lanzan a recorrer esta ruta es el de la degustación del jamón de cerdo ibérico de bellota. Una experiencia inolvidable.

Sobra decir que hay otros destinos de la geografía donde se produce jamón de extraordinaria calidad (Jabugo o Huelva, por citar dos conocidos ejemplos), y desde luego siempre por encima del más comercial Prosciutto italiano, pero vale la pena esta vez fijar nuestro próximo destino de viaje en Salamanca, Guijuelo y su jamón.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2ryGz3A
via IFTTT

miércoles, 17 de mayo de 2017

Women Only: viajes solo para mujeres

Hace sólo unos pocos años ver a una mujer viajando sola era algo poco frecuente. Hoy en día las mujeres, solas o con amigas, han periodo el miedo y se lanzan a descubrir nuevos destino en el mundo, a través de viajes y experiencias muy distintas a los que se viven viajando en pareja o con la familia.

Es una realidad: el turismo Women only se consolida día a día como una tendencia sólida en del mundo de los viajes. Muchas agencias ofrecen ya paquetes de viajes pensados solo para mujeres. ¿La culpa es de Thelma y Louise? ¿O tal vez de Sexo en Nueva York? Sin duda el cine y la televisión ha servido para inspirar a estas nuevas viajeras, pero no se trata solamente de eso.

Los destinos preferidos por las mujeres

Hace unas semanas la agencia WOM, especializada en viajes con espíritu femenino, ha publicado un estudio que revela los destinos más solicitados por ellas, los lugares que desean conocer en clave femenina, acompañadas de mujeres con las que comparten intereses comunes, aficiones o, por qué no, incluso profesión.

Las más aventureras sueñan con destinos mágicos y exóticos, con la Laponia Finlandesa a la cabeza de las preferencias dentro de Europa, con permiso de la Toscana, un destino convertido ya en mito, y la Costa Amalfitana en Italia; si hablamos de destinos urbanos Nueva York, Las Vegas o Berlín son en estos momentos lo más buscado.

El reclamo de lo exótico es también muy poderoso para las viajeras. Muchas de ellas sueñan con descubrir la India y sus misterios (a pesar de que las autoridades desaconsejan a las turistas no llevar falda), o sentir la magia de África en un safari por Tanzania, por ejemplo.

Ver también: Los 10 países más peligrosos para las mujeres viajeras



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2pVMqyz
via IFTTT

martes, 16 de mayo de 2017

Bialowieza, el último bosque primitivo de Europa

Antes de la llegada de los seres humanos, gran parte del noreste de Europa estaba cubierto por bosques primitivos que se extendían por miles de kilómetros. Hoy en día, casi todas estas masas boscosas han desaparecido casi por completo. El Bosque de Bialowieza, entre la frontera entre Polonia y Bielorrusia, es una excepción.

Con una extensión de poco más de 1.500 kilómetros cuadrados, esta antigua selva está considerada como el último bosque primitivo de Europa. Piceas gigantes, robles y fresnos, así como más de 20.000 especies de animales (entre los que destaca el bisonte europeo), conforman el paisaje de Bialowieza. El significado de su nombre en polaco es “torre blanca”, pues ese era el nombre de la casa de madera que el rey Wladyslaw Jagiello, usaba como refugio de caza.

Gracias a las disposiciones de los reyes de Polonia, que prohibieron la caza en este bosque, Bialowieza permaneció inalterado y deshabitado hasta finales del siglo XVII. Después se empezaron a explotar algunos yacimientos de hierro y, tras la invasión rusa, la caza indiscriminada redujo la población de bisontes a menos de la mitad. El último bisonte europeo salvaje fue abatido en 1921.

El daño ecológico era ya irreversible, pero poco después se declaró al Bosque de Bialowieza Reserva Nacional y el gobierno polaco reintrodujo los bisontes traídos de zoológicos de otras partes del mundo. La división fronteriza de 1947 dejó el bosque repartido entre los dos países que actualmente lo administran conjuntamente.  En 1992, después de la disolución de la Unión Soviética y la formación de la República de Bielorrusia, la Reserva fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial. Para el turista, es mucho más sencillo visitar este precioso bosque desde el lado polaco, viajando desde Varsovia a Byalistok y desde allí tomado la carretera 689.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2qnfIJT
via IFTTT

domingo, 14 de mayo de 2017

Disfrutar de la espera en el aeropuerto de Singapur

Si alguna vez nos toca tener que esperar en un aeropuerto nuestro vuelo que sale o llega con retraso, lo mejor es que sea en el Aeropuerto de Changi, en Singapur. De hecho, casi desearás tener que hacerlo porque se trata de un lugar lleno de lugares interesantes y atracciones en las que divertirse y pasar ratos muy entretenidos. Vamos a verlo y a comprobar por qué Changi figura cada año en las listas de mejores aeropuertos del mundo:

Para los que se estresan con las esperas en la terminal en este aeropuerto asiático hay un gran tesoro verde y natural: un Jardín de Cactus adornado por más de 100 especies diferentes traídas de todas las partes del mundo. Se encuentra en la Terminal 1 y forma una especie de laberinto de senderos que confluyen en un bar.

Muy relajante también es el Parque de Mariposas, inaugurado en 2008, único en el mundo. Allí viven más de un millar de mariposas de 40 especies diferentes que los pasajeros/visitantes pueden alimentar con sus propias manos. Dentro del parque hay también una preciosa catarata artificial de siete metros de altura.

Pero si vas con niños tal vez pasear entre cactus y mariposas les acabe aburriendo un poco. Por eso es mejor acercarse al gran tobogán de la Terminal 3, una atracción tubular en la que deslizarnos a toda velocidad mientras el túnel se ilumina a nuestro paso. Como imaginarás, no sólo este tobogán no es sólo usado por los pequeños viajeros, sino también por muchos adultos.

Y para los que se ponen nerviosos antes de subir al avión, qué mejor que una copa elegante o un alegre cóctel en el Harry’s, el bar situado en la azotea de la Terminal 1 de Changi, que dispone de una terraza para contemplar el espectáculo de los aviones despegando y aterrizando en el cielo de Singapur.

 



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2qiDJA9
via IFTTT

sábado, 13 de mayo de 2017

Se fían de Google Maps y acaban en una aldea perdida de Noruega

Que quede claro: Google Maps es una herramienta muy práctica para los viajeros, aunque a veces nos puede traicionar y hacer una mala jugada, como en este caso que hoy os contamos. Le sucedió a un grupo de turistas que se encontraba recorriendo Noruega y saltando de fiordo en fiordo. Su intención era visitar Preikestolen (foto), la famosa roca en forma de púlpito que ofrece una panorámica espectacular del paisaje del fiordo de Lyse.

Pero no ocurrió así. Los confiados viajeros se fiaron de la aplicación de Google y acabaron en un lugar bien diferente: Fossmork, una minúscula aldea situada a 30 km de distancia de su destino.

Los habitantes de Fossmork no prestaron demasiada atención a estos visitantes inesperados: no era la primera que sucedía. “La carretera hasta el pueblo es muy estrecha y complicada, por eso los turistas se suelen enfadar cuando les decimos que tienen que dar la vuelta”, explican.

Todos ellos sin excepción acaban en Fossmork mientras buscan Preikestolen, engañados por Google Maps, que parece empeñado en mostrar a sus usuarios otros destinos desconocidos del país. Pero a los turistas esto no les hace mucha gracia, lo cual es comprensible después de todo.

El acantilado de Preikestolen es una de las mayores atracciones turísticas de la región de los fiordos, un lugar sobrecogedor que se asoma aun abismo de 600 metros, no apto para viajeros con vértigo pero absolutamente hermoso. Preikestolen cuenta sin embargo con una larga y oscura tradición de suicidios. Tal vez fascinados por la grandiosidad de este paraje, muchas personas atormentadas han escogido este altar sobre los fiordos para quitarse la vida.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2rcS41i
via IFTTT

jueves, 11 de mayo de 2017

El Laberinto de Horta, en Barcelona

En un laberinto tan bonito como este, incluso Teseo habría preferido quedarse para siempre, cortando el hilo de Ariadna. Y tenemos la suerte de poder visitarlo, porque lo tenemos en España. Se trata del Parque del Laberint d’Horta, en Barcelona. Un hermoso jardín neoclásico pero con espíritu romántico, gracias al diseño del arquitecto italiano Domenico Bagutti.

Este parque, de titularidad pública desde el año 1971, está considerado como un gran museo al aire libre lleno de senderos, flores, estanques y estatuas. El corazón y su atracción más destacada es obviamente el laberinto. Si conseguimos penetrar hasta su centro, tendremos la ocasión de levantar la vista y contemplar bellos templetes a derecha e izquierda y, en el eje central, las escaleras y el magnífico pabellón neoclásico.

Más allá del laberinto se extiende el canal romántico, que en su día fue navegable, que desemboca en un gran estanque adornado por los juegos de agua de las fuentes y diversos manantiales. Este es uno de los lugares más románticos de la Ciudad Condal, ideal para visitar en pareja.

Los domingos el acceso al parque es gratuito, por eso siempre se llena de gente. Eso sí, el número de visitantes es limitado (máximo 750 personas al mismo tiempo), una medida que se aplica a fin de preservar el ámbito natural y las estructuras del área. Para visitarlo con más calma, sin aglomeraciones ni prisas, es mejor elegir cualquier otro día de la semana. La entrada cuesta 2,23 euros.

El acceso al Parc del Jardí del Laberint d’Horta se encuentra en el número uno del Passeig de Castanyers, en el distrito barcelonés de Horta. En metro se llega fácilmente conla línea 3, parada Mundet.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2poc5V7
via IFTTT

miércoles, 10 de mayo de 2017

Bangkok, el destino más visitado de Asia

A pesar del reciente anuncio de la prohibición de la comida callejera, un duro golpe sin duda para el turismo en la capital tailandesa, Bangkok sigue conservando su lugar en lo más alto de la clasificación de destinos más visitados del continente asiático. Eso es al menos lo que se desprende de los datos del Índice de Destinos Mastercard en Asia y el Pacífico 2017, donde cada año se analizan 171 destinos.

El año pasado Bangkok recibió nada menos que 19,3 millones de turistas, una cifra considerable, aunque en la clasificación se toman en cuenta también otros aspectos como la duración de las estancias turísticas y el gasto medio de los viajeros. Además de este puesto de honor, Tailandia ha conseguido colocar también a otros dos de sus destinos en el Top 10 de este ranking, Phuket y Pattaya, consolidándose así como el indiscutible líder turístico del Sudeste Asiático.

Top 10 de destinos más visitados de Asia y la región del Pacífico

El Índice de Destinos Mastercard Asia y el Pacífico 2017 clasifica a 171 destinos en un total de 22 países en el que  se refleja la creciente importancia de estas regiones dentro del mundo de los viajes y el turismo. No en vano en el pasado 2016, cinco de las diez ciudades más visitadas en el mundo estaban en esta parte del mundo. A continuación, el Top 1o completo:

  1. Bangkok (Tailandia), también primera en la clasificación global.
  2. Singapur, que ocupa el puesto 6 del ranking mundial.
  3. Kuala Lumpur (Malasia)
  4. Tokio (Japón)
  5. Seúl (Corea del Sur)
  6. Hong Kong (China)
  7. Taipei (Taiwan)
  8. Osaka (Japón)
  9. Shanghai (China)
  10. Chengdu (China)


from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2q24BWG
via IFTTT

lunes, 8 de mayo de 2017

Los viñedos volcánicos de La Geria en Lanzarote

Hace 15 millones de años una febril actividad volcánica hizo emerger a la superficie a la isla de Lanzarote desde el fondo del océano. Ahora los tiempos son más tranquilos pero el corazón de magma del interior de la tierra sigue ardiendo y palpitando. No se han registrado erupciones desde 1824, pero aún así la explotación agrícola del suelo de la isla es complicada y requiere un derroche de imaginación. El mejor ejemplo de ello lo encontramos en La Geria.

Aquí los agricultores han llegado con una ingeniosa manera de cultivar sus uvas. Debido a la lava solidificada, gran parte de las tierras agrícolas habían quedado aparentemente estériles. Sin embargo, de las cenizas (nunca mejor dicho) surgió un nuevo método de cultivo y, con él, un nuevo tipo de paisaje que asombra a todos los que visitan por primera vez esta bella isla.

Los pozos, de cuatro o cinco metros de diámetro y dos o tres metros de profundidad, se cavan de tal modo que la vid esté a resguardo del viento y pueda acceder a los nutrientes del suelo. La lluvia es escasa pero el rocío es suficiente para alimentar a la planta.

Tampoco es sencillo el proceso de la cosecha, que se realiza con la ayuda de camellos y con mucho cuidado. Debido a las características especiales de esta uva de ten alta calidad, muy dulce pero también muy vulnerable, desde la cosecha hasta el embotellamiento pueden pasar hasta dos años. El resultado es casi un milagro: el delicioso vino blanco de La Geria.

En semejantes condiciones, no es sorprendente que los viñedos de La Geria constituyan una zona protegida. Parece realmente increíble que se pueda producir vino en una zona volcánica tan árida, pero sólo muestra qué especie inventiva e ingeniosa puede ser a veces el ser humano. Donde hay voluntad, siempre hay un camino.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2pXsxZD
via IFTTT

domingo, 7 de mayo de 2017

Color Run 5 K: Diversión y colores para todos este 4 de junio 2017 en Puerto Vallarta

¡Actívate y diviértete con tu familia y amigos en la carrera recreativa “Color Run 5 k Puerto Vallarta 2017”! El

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2pldBCy
via IFTTT

Hokol Vuh 2017: evento gastronómico sin precedentes en Yucatán

Durante cinco días, 18 chefs internacionales se adentrarán en la esencia de la gastronomía Maya; 200 invitados degustarán la magia.

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2qGNk6C
via IFTTT

Finn Lough Bubble Domes, glamping al estilo irlandés

No todo es cerveza Guinness y música celta el Irlanda. En la isla esmeralda la reina absoluta es la naturaleza, por eso desde hace ya bastantes años este país es el destino preferido por muchos aficionados al glamping, ya sabes, esa modalidad de camping que no renuncia al lujo y al glamour. El mejor ejemplo es este: Finn Lough Bubble Domes.

En este exclusivo camping situado cerca de Enniskillen, en Irlanda del Norte, el turista tiene la oportunidad de contemplar el bosque y el cielo nocturno estrellado (para eso están ahí los telescopios) a través de las paredes transparentes de 180 grados mientras está cómodamente alojado en una cama con dosel, con sus zapatillas de andar por casa. Una fantástica manera de sumergirse completamente en la belleza y la tranquilidad de la naturaleza irlandesa sin tener que sufrir las típicas incomodidades de los campistas.

Cada una de las cúpulas de Bubble Dome en Finn Lough cuenta con un baño privado, cafetera Nespresso, albornoces esponjosos y zapatillas. El precio incluye también desayuno diario y una serie de actividades al aire libre que van desde paseos por el bosque a rutas en bicicleta de montaña.

Finn Lough es un complejo en realidad mayor en el que las cúpulas son solo una parte, aunque la más innovadora y demandada por los turistas. Las cúpulas, vistas desde lejos, nos recuerdan a esas bolas de cristal que reproducen escenas invernales, con los copos de nieve cayendo lentamente, solo que a una escala humana.

Finn Lough recibe visitantes tanto del Reino Unido, que llegan en coche desde Belfast, como de Irlanda, cuya frontera está apenas a unos kilómetros de distancia. Pero cada vez más son los viajeros llegados de otros países, también de España, que se hospedan en sus increíbles cúpulas para disfrutar de una experiencia única.

 



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2p9mJ1V
via IFTTT

viernes, 5 de mayo de 2017

Los riesgos de los vuelos low cost

Lo hemos dicho miles de veces y no nos cansaremos de repetirnos: las compañías aéreas de bajo coste y en general los vuelos low cost han conseguido que cualquiera, por bajo que sea su presupuesto, se pueda permitir recorrer y descubrir el mundo, disfrutando del placer y la magia de viajar. No obstante, no es oro todo lo que reluce y a veces esta modalidad viajera conlleva una serie de problemas y riesgos que todos deberíamos conocer.

Uno de ellos es el de la temida pérdida de equipaje, algo que sucede con mucha más frecuencia de lo que imaginamos. Por desgracia, la mayoría de las veces las compañías aéreas de bajo coste intentan no hacerse cargo de las indemnizaciones y compensaciones a las que están obligadas. Es muy importante conocer nuestros derechos y saber cómo actuar en estos casos.

Otro problema clásico de los vuelos low cost son los retrasos. También en estos casos les correspondería a las compañías asumir el gasto por las molestias ocasionadas, incluido los costes del hotel, si fuera preciso. Cuando se producen retrasos se corre además el riesgo de perder un enlace previsto para llegar al lugar de destino, con los gastos que eso conlleva.

Por otra parte, si tenemos la mala suerte de perder nuestro vuelo por enfermedad o por cualquier otro motivo, no tendremos ningún derecho a reembolso, incluso avisando con 48 horas de antelación.

Tampoco las compañías aéreas de bajo coste se hacen responsables del robo de equipajes o de documentación, algo que por desgracia sucede muchas veces en las terminales de los aeropuertos. En esos casos somos nosotros, los pasajeros, los que debemos asumir los gastos y trámites de la renovación de la documentación para poder viajar



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2pHm0nm
via IFTTT

jueves, 4 de mayo de 2017

Cable Beach, la playa de los cocodrilos en Australia

Catalogada como una de las playas más peligrosas del mundo, bañarse en esta hermosa playa de la costa occidental de Australia supone literalmente jugarse la vida. Y no, esta vez no se le puede echar la culpa a los tiburones, sino a otros animales no menos voraces: los cocodrilos.

Realmente una pena, porque se trata de una playa preciosa, aunque por razones obvias permanece cerrada al público la mayor parte del año. Nada menos que 22 kilómetros de arena blanca y aguas cristalinas al pie de un largo acantilado rojizo. Cable Beach se sitúa a muy poca distancia de la ciudad costera de Broome, famosa por el comercio de perlas cultivadas y por los yacimientos prehistóricos que han sido hallados y excavados en los alrededores.

Pero volvamos a la playa, eso sí, manteniéndonos a una distancia segura de la orilla, pues los cocodrilos podrían estar allí, esperando a que les sirvan el almuerzo. De hecho, son cada vez más los turistas que se acercan a este lugar no para bañarse en las aguas del Océano Índico, sino para avistar a estos temibles reptiles.

No está claro todavía el motivo por el cual los cocodrilos llegan a esta playa. Es cierto que esta especie en concreto puede nadar y vivir en aguas saladas, pero su hábitat preferido son las lagunas cerradas cercanas a la costa en determinadas zonas del país. Y sin embargo, su presencia en Cable Becah, aunque no siempre, es un hecho.

No se han registrado ataques de cocodrilo en Cable Beach, pero cada vez que han aparecido en la costa el pánico se ha desatado, ahuyentando de forma masiva a los bañistas. Las autoridades aconsejan evitar esta playa como destino de baño, aunque por otra parte esta advertencia actúa como un poderoso reclamo para muchos turistas curiosos.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2pdnVNO
via IFTTT

martes, 2 de mayo de 2017

Los mejores lugares del mundo para observar las estrellas

Ya hemos hablado anteriormente en dondeviajar.net del turismo astronómico o astroturismo, los viajeros que recorren el mundo en busca de lugares con cielos especialmente limpios y claros para poder observar estrellas y planetas. Ahora incluso disponemos de un pequeño catálogo para estos turistas gracias al Proyecto Starlight de la Unesco, que desde hace diez años recopila los lugares con mejores condiciones donde contemplar las estrellas, es decir, donde la contaminación atmosférica, tanto sonora como luminosa, es nula.

Tomando como base los sitios mencionados en este proyecto y aplicando el filtro de mejores infraestructuras para viajeros y turistas, nos sale una preciosa lista de los mejores lugares del mundo para mirar las estrellas, donde Chile aparece como país destacado, lo cual no es ninguna sorpresa. Allá va:

Cerro Paranal (Chile), en pleno Desierto de Atacama, a 2.635 metros de altitud. Allí se ubica un enorme telescopio equipado con un complejo sistema de cuatro aparatos ópticos reflectores. Esete mirador privilegiado está a 1.200 kilómetros de distancia de la capital Santiago. La visita es gratuita los sábados por la mañana pero hay que reservar.

Roque de los Muchachos (España), uno de los mayores observatorios astronómicos del mundo construido en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma. Es el hogar del GTC (Gran Telescopio Canarias).

Mauna Kea, Hawaii (Estados Unidos), a 4.205 metros sobre el nivel del océano: un gran telescopio sobre el cráter de un volcán. Las observaciones son gratuitas y guiadas, sin necesidad de hacer reserva.

Valle del Elqui (Chile), famoso por ser escenario de rodaje de la película Contact de 1997. Sus radiotelescopios están alineados pormando una gigantesca “Y”. Hay tembién un teatro, un museo y ua tienda de recuerdos. Las visitas guiadas son gratuitas, duran 30 minutos y se realizan el primer sábado de cada mes.

Mackenzie Region (Nueva Zelanda), un magnífico observatorio que ofrece la posibilidad única de disfrutar de la belleza del firmamento austral y al mismo tiempo catar los vinos de la bodega del lugar.

Algueva (Portugal) fue el primer sitio del mundo designado oficialmente como destino para el “turismo estelar”. La Alqueva Dark Sky Route es una ruta salpicada de puntos de observación y hoteles  para los amantes de las estrellas.

 



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2pU5W2U
via IFTTT

lunes, 1 de mayo de 2017

La Concha, la mejor playa de Europa

Un orgullo para los vascos, en especial para los donostiarras, aunque probablemente ellos ya lo sabían de sobra: la playa de La Concha en San Sebastián ha sido elegida como la mejor de Europa y sexta del mundo en los premios Travellers’ Choice 2017, los únicos galardones del mundo de los viajes y el turismo basados en los comentarios y opiniones de millones de viajeros de todo el planeta.

Una playa precios, sin duda, pero también uno de los paseos marítimos más elegantes de Europa, bañado por las aguas el Cantábrico. Además, se trata de una playa urbana de casi 1.400 metros situada al oeste de la desembocadura del río Urumea y bien delimitada geográficamente por tres grandes hitos: los montes Urgull e Igueldo, con la isla de Santa Clara al fondo. Y con esa característica forma de media luna, o de concha, que le da nombre.

En la Bahía de la Concha hay otras dos playas: la de Ondarreta y la de Zurriola, de ambiente surfer. Sin embargo, es la playa principal la que se lleva todos los honores.

Para muchos ha sido una sorpresa, pero lo cierto es que La Concha es la única playa española en el Top 25 de mejores playas del planeta. Por encima de ella han quedado Baia do Sancho, en Brasil,  Grace Bay (Islas Turcas y Caicos), Eagle Beach (Aruba), Playa Paraiso, en Cayo Largo (Cuba) y Siesta Beach, Florida (Estados Unidos).

Las otras playas españolas que aparecen en el listado de Tripadvisor son estas: Ses Illetes (Formentera), Platja de Muro(Mallorca), Las Canteras (Gran Canaria), Las Catedrales (Lugo), Maspalomas (Gran Canaria), Cala Compte (Ibiza), Bolonia (Cádiz), Alcudia (Mallorca) y Lagunas y Playa del Cotillo (Fuerteventura). Un auténtico catálogo de maravillas.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2qq0PEX
via IFTTT