Playas Mexicanas

lunes, 30 de noviembre de 2015

La Ruta del Vino del Algarve

Hay quien piensa que todos los atractivos del Algarve son sus hermosas playas y esto es un error. Existen muchos otros atractivos que justificarían una escapada a esta fabulosa región, entre ellos un recorrido muy especial, el que ofrece la Ruta del Vino del sur de Portugal.

No se trata de una sola ruta sino de cuatro, cada una de las cuales se adentra y explora los viñedos y las bodegas delas grandes cuatro regiones productoras de vino con Denominación de Origen: Lagos, Lagoa, Portimão y Tavira.

Poca gente lo sabe pero en el Algarve se producen algunos de los mejores vinos del país. Todo gracias a una ubicación geográfica privilegiada, asomada al Atlántico pero con notables influencias mediterráneas. La receta del éxito es, en definitiva esta: sol, mar, viñedos y una larga tradición y saber hacer.

En conjunto estas rutas resultan especialmente atractivas para el turista. La primera de ellas, tal vez la más conocida, es la Ruta Gil Eanes, que lleva el nombre del primer explorador portugués que navegó más allá de Cabo Bojador, en la costa norte del Sáhara Occidental. La ciudad de Lagos, la quinta Monte de Casteleja, la Playa do Camilo y el Farol da Ponta da Piedade son algunas de sus etapas destacadas.

Por otro lado, la Ruta do Arade discurre por los alrededores de Caldas de Monchique, una de las más conocidas estaciones de turismo termal de Portugal, alcanzando la ciudad de Portimão; la Ruta Árabe y la Ruta de los Acantilados de Albufeira son las dos opciones que completan esta oferta de ocio y cultura por el sur del país. Cuatro opciones para saborear el paisaje del Algarve y sus deliciosos vinos.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1IlosVH
via IFTTT

Últimos días para “Tutankamon: la tumba, el oro y la maldición” en Puebla

Tutankamón: la tumba, el oro y la maldición" en Puebla

Traída a México por la Fundación UNAM, la exposición “La tumba, el oro y la maldición de Tutankamón” inició su gira por México el 4 de mayo de 2011 exhibiéndose durante un periodo de casi tres años en el Palacio de la Autonomía de la UNAM de la ciudad de México. Posteriormente, en marzo de 2014, se trasladó al Museo del Noreste de la ciudad de Monterrey y en febrero del presente año, llegó a la ciudad de Tijuana donde permaneció hasta julio de 2015 en el Antiguo Palacio Municipal.

Ahora, y hasta el jueves 10 de diciembre de 2015, se encuentra en la Galería de Arte del Palacio Municipal de Puebla.

La muestra

El 4 de noviembre de 1922 el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter halló la tumba de Faraón Tutankamon, siendo la mejor conservada del Valle de los Reyes.   La muestra “La tumba, el oro y la maldición de Tutankamón” está conformada por 170 piezas de las cuales 30 son originales, y el resto réplicas exactas autorizadas por el Museo de El Cairo. Entre las piezas más destacadas se encuentran: la máscara funeraria de Tutankamón, el gran sarcófago de granito (que encerraba a su vez tres sarcófagos recubiertos de oro; la muestra exhibe al primero de los tres), el trono y la diadema real de Tutankamón, el sagrado chacal Anubis y los vasos canopos; estás réplicas fueron recreadas a mano por artistas italianos con base en las especificaciones de los vestigios originales, y bajo la autorización del Consejo de Antiguëdades de Egipto.

Idéntica a la del museo del Cairo, el cual por política de preservación instituida por el Gobierno egipcio no permite el traslado de ninguna de sus colecciones, está exhibición cuenta con un montaje apoyado en un sistema de luz y sonido que envuelve al visitante y le permite imaginar la sensación y la solemnidad del momento en que Howard Carter penetró en la cámara mortuoria del faraón.

La exposición está dividida en cuatro ejes temáticos

- Tradiciones religiosas – Misterios de la religión de los faraones,  - La creencia en el más allá a través de la recreación de la momificación,  - Los Ritos funerarios,  - Las joyas que se encontraron en la tumba de Tutankamón.

Esta exposición aborda también el tema de la leyenda de la maldición que ha envuelto a quienes entraron a la tumba (KV62) del joven faraón dando origen a relatos que encendieron la imaginación popular exacerbada por otros tantos escritores y periodistas.

Dato interesante: Howard Carter murió en 1939, a los 65 años; 17 años después del hallazgo de la tumba...

Horarios, precios y dirección

Del 21 agosto al Jueves 10 de diciembre 2015.

Lunes a Domingo de 10:00 a 21:00 h. Galería de Arte del Palacio Municipal de PueblaAv. Juan De Palafox Y Mendoza, Portal Hidalgo No. 12, Col. Centro, Puebla. Público en general: $65.00 pesos Niños y adultos mayores: $45.00 pesos. Lunes entrada gratis de 10:00 a 17:00 horas.

Enlaces

Más Museos y Exposiciones en la República Mexicana

Sitio oficial de la Exposición “Tutankamón: la tumba, el oro, la maldición”



from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1OsaliN
via IFTTT

Alto Campoo, 50 años de nieve

Ahora que llega el frío y se acerca el tiempo de disfrutar de los deportes de nieve, hay que poner la mirada en una estación española que justo este año celebra su 50º aniversario: la Estación de Esquí y Alta Montaña de Alto Campoo.

Ubicada en el sur de Cantabria, muy cerca de la localidad de Reinosa, este paraíso del esquí familiar se sitúa a una altitud que va desde los 1.650 a los 2.125 metros y la máxima a 2.125 metros con orientación norte-noroeste. Tiene además 22 magníficas pistas con más de 3 kilómetros de rutas de enlace, un circuito de fondo y un snowpark. En total, cerca de 30 kilómetros esquiables.

Entre las numerosas instalaciones que encontramos en Alto Campoo destaca sin duda el snowpark, equipado con seis kickers o saltos de diferentes niveles de dificultad. El mayor de ellos, de 12 metros de altura.

Para las familias este es un parque de invierno ideal. Aquí los más pequeños pueden disfrutar de numerosas actividades lúdicas. No faltan tampoco las escuelas de esquí, los restaurantes y las cafeterías. En invierno, la estación de Alto Campoo también acoge diversas actividades y competiciones, fiestas, presentaciones y encuentros para los aficionados, sobre todo esta temporada que se celebra el 50º aniversario de estas instalaciones.

Cabe destacar también que Alto Campoo es la única estación de esquí de Cantabria y, debido a su proximidad geográfica, una de las favoritas de los habitantes del País Vasco y Castilla y León. Aquí se encuentra también la sede de la Escuela Española de Esquí, que se dedica al área formativa. Así que no hay mejor lugar en España para aprender a esquiar.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1lpmbyn
via IFTTT

sábado, 28 de noviembre de 2015

Regresa a México el Holi Festival of Colours con colores, música y mucha paz y alegría

Holi Festival de Colores en México

 

Inspirado en una fiesta hinduista celebrada en la India, Sri Lanka y Nepal para dar la bienvenida a la primavera tirando polvos de colores por las calles y sobre los participantes, el ‘Holi Festival of Colours’ lleva ya más de 52 ediciones en todos los continentes, es el festival con más ediciones a nivel mundial, y regresa el próximo mes a la cuidad de México para celebrar su tercera edición en nuestro país.

El concepto de "Holi Festival of Colours" es fusionar la festividad de colores de la India con artistas, DJs referentes y producciones a gran escala.

Origen del Holi Festival

También conocido como el Festival de los colores y fiesta del Amor, el Holi Festival of Colours es una festividad Hindú que entre otras cosas celebra un nuevo comienzo en nuestras vidas, un reinicio de nuestras malas relaciones, el fin a los conflictos y la liberación de nuestros errores e impurezas emocionales acumuladas del pasado. Es la oportunidad de conocer a otras personas el día en que la gente paga o perdona sus deudas. Un día de olvidar y/o perdonar.

En la India, el Festival Holi representa ‘el espíritu de fraternidad, armonía y tolerancia’

Durante esta celebración, la gente se pinta y lanza polvos de colores llamados Gulal. Por un día, se puede decir que desaparecen las diferencias entre castas.

Esta festividad simboliza el dominio y la victoria del bien sobre el mal e impulsa la equidad entre la raza humana. De esta forma, y por un día, las diferencias entre castas, religión u origen desaparecen; los límites entre las distintas capas sociales, jóvenes y mayores, ricos y pobres se difuminan. En este día, todas las personas son iguales. La diversidad cultural, el respeto mutuo, la alegría, así como la tolerancia, son lo que hacen inolvidable la fiesta de Holi cada año. Dj's animan la celebración del Holi Festival en México

Line Up

Todavía no se ha dado a conocer el Line Up completo del Holi Festival 2015 en México. Por el momento, el sitio oficial del evento solo ha revelado la participación de estos tres artistas: Watson (México) Aeroplane (Bélgica) Mariana Bo (México) Para mayores informes les invitamos a consultar la siguiente página http://ift.tt/OkLIbj

¿Cuándo y dónde?

Sábado 1 de diciembre de 2015 a la 1:00 de la tarde. Deportivo Lomas Altas. Avenida Constituyentes No.880, Panteón Civíl de Dolores, C.P. 11100.  Ciudad de México, D.F., México

Boletos

Boleto General: Incluye 1 entrada personal: $600 pesos M.N. Boleto Holi: Incluye 1 entrada y 5 bolsas de polvos: $720 pesos M.N. Boleto Fan: Incluye 1 entrada  + 5 bolsas de polvos + 1 playera oficial + 2 bebidas de cortesía: $820  pesos M.N. Compra tus boletos en línea http://ift.tt/1NfZSBx

Preguntas frecuentes y consejos

¿Cuál es la edad mínima para asistir al festival?

La edad mínima para acceder es de 18 años. Los menores de edad no tendrán acceso, aunque vayan acompañados por adultos.

Consejo para cuidar tus ojos de los polvos de colores

Ponte unas gafas de buceo, sobre todo si usas lentes de contacto.

¿Puedo traer mi propio polvo de colores?

Con el objetivo de cuidar el medio ambiente y proteger la salud de los participantes solo se aceptarán polvo de colores certificado que podrás comprar en el mismo evento.

¿Son peligrosos para la salud estos polvos?

No, son inofensivos para la piel y a su vez ecológicos.

¿Qué pasa si llueve el día del festival?

Se pospondría al día siguiente, siempre y cuando la previsión meteorológica fuera favorable. Los organizadores tendrán informados a los participantes por medio de su página en Facebook.

¿Qué ropa ponerse?

Puedes vestirte como quieras, aunque para que resalten los colores es prefirible que lleves ropa blanca.

¿Los colores de la ropa desaparerán al lavarla?

A pesar de que en la mayoría de los casos los colores de la ropa se van fácilmente, hay que tomar en cuenta lo delicados que son los tejidos de colores claros. Por lo que en algún caso aislado, la ropa podría acabar con pequeñas manchas.

Reserva un hotel en la ciudad de México 

 

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1NfZQd0
via IFTTT

México participará en la COP21 en París para hacer frente al cambio climáticoDel 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, la ciudad de París será la sede de la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, evento en el que participarán los líderes de 195 países para lograr un gran acuerdo que permita al mundo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y así limitar el calentamiento global. Asimismo, cada país presentará sus compromisos para mejorar la situación ambiental en el planeta.

México participará en la COP21 en París

 

Del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, en el Centro de Exposiciones Le Bourget de la ciudad de París, Francia, se llevará a cabo la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) y la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP), evento en el que participarán los líderes de 196 firmantes (195 países + la Unión Europea) para lograr un gran acuerdo que permita al mundo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y así limitar el calentamiento global.

Durante este encuentro internacional el mandatario de México, Enrique Peña Nieto,  dará cuenta de los esfuerzos que nuestro país se comprometió a llevar a cabo y presentará estrategias para establecer un precio a las emisiones de carbono y duplicar la inversión en innovación tecnológica.

Objetivos de la COP21

Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP) tienen como objetivos: - Mantener el calentamiento por debajo del límite de los 2ºC con respecto a los niveles preindustriales (hacia 1850). El futuro acuerdo internacional deberá encargarse ante todo y de forma equilibrada, de la mitigación, es decir de los esfuerzos realizados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y de la adaptación de las sociedades a los cambios que se están produciendo en el clima. - Lograr movilizar 100.000 millones de dólares aunase por parte de los Estados, las organizaciones internacionales y el sector privado a partir de 2020.  

Acciones de México

Actualmente el Gobierno de la República ha instrumentado políticas públicas efectivas para reducir los riesgos asociados al cambio climático, como huracanes, o intensas sequías que amenazan la vida de las personas y la economía de las comunidades. - México fue el primer país en desarrollo que entregó sus Compromisos de Mitigación y Adaptación para el período 2020-2030. - México se comprometió voluntariamente a reducir en 22% la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero, y en 51% las emisiones de carbono negro. Ley de Transición Energética El pasado jueves 26 de noviembre se discutió en el Senado de la República acerca de la Ley de Transición Energética (LTE) para su posible aprobación. la LTE pretende que la industria reduzca las emisiones de carbono mediante el uso de energías renovables, de lo contrario, las empresas tendrán que pagar para emitir emisiones, adquiriendo Certificados de Energías Limpias (CEL) o hacerse acreedores a multas de entre seis a cincuenta salarios mínimos por MWh.

Artículos relacionados

Finaliza la cumbre del G20 en México con la Declaración de Los Cabos

México participa en el Diálogo de Petersberg 2012 en materia de cambio climático    

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1Q5qQ49
via IFTTT

viernes, 27 de noviembre de 2015

Puerto Vallarta, un destino para huir de invierno

¿Buscando un destino de viaje para huir del frío? Aquí tienes uno fantástico: Puerto Vallarta, en la costa del Pacífico de México, donde nunca es invierno y donde siempre hay diversión.

Puerto Vallarta saltó a la fama como destino de vacaciones gracias a la película La Noche de la Iguana (John Huston, 1964). Tras su estreno, empezaron a llegar las estrellas de Hollywood y, tras ella, los turistas, convirtiendo los pueblos costeros de Boca de Tomatlán y Mismaloya en grandes centros de vacaciones. Hoy, Puerto Vallarta es un paraíso ideal para parejas, familias y grupos de amigos, con precios para todos los bolsillos.

Al norte de Puerto Vallarta nos esperan paisajes de ensueño como Playa de los Muertos y la Playa Olas Altas, mientras que en el sur destaca Playa Conchas Chinas, conocida con ese nombre por la ingente cantidad de conchas blancas que alfombran la arena. En estos rncones los días son más luminosos y bellos. Y cuando cae la noche hay que pasear por la zona del Malecón, llena de bares, restaurantes y locales de música.

Los amantes de la naturaleza encuentran también un destino perfecto en Puerto Vallarta, ideal para practicar deportes acuáticos y disfrutar de la  vida marina en las aguas cálidas de Bahía de Banderas.

En tierra nos esperan los ecosistemas del Parque Nacional Marino Los Arcos y las Islas Marietas contienen grandes reservas de vida silvestre, peo sobre todo el Jardín Botánico de Puerto Vallarta, visita imprescindible, que cuenta con 3.000 especies diferentes de plantas, además de aves, cocodrilos y tortugas. Una última aventura: navegar entre canales y manglares del Puente El Conchal.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1YzjSHG
via IFTTT

Ninety Mile Beach, la playa más larga de Australia

Hay un montón de cosas largas y rectas en Australia: una carretera de 145 km que cruza el Outback sin desviarse un milímetro, una vía férrea de 478 km absolutamente rectilínea… Y también una asombrosa playa donde la afena se extiende de forma ininterrumpida a lo largo de más de 150 km. Su nombre lo dice todo: Ninety Mile Beach. La playa de las noventa millas.

La playa se encuentra en la región de Gippsland en el sureste de la costa del estado de Victoria. Este largo cinturón playero está flanqueado por un sistema de dunas casi tan extenso coo la propia playa, una barrera de arena que separa la orilla de los lagos Gippsland, el sistema de aguas interiores más grande del hemisferio sur. Ninety Mile Becah es pues una playa interminable y virgen libre de cabos o plataformas rocosas, sólo kilómetros y kilómetros de arena y agua.

ninety-mile-beach-victoria-3[2]

Y es que no se trata solo de un agran playa larga, sino de una inmensa playa virgen cuyas aguas y orillas proporcionan refugio a diversas especies marinas. Aquí se encuentra uno de los niveles más altos de biodiversidad del mundo,  con 860 especies descubiertas hasta la fecha: gusanos marinos, moluscos, crustáceos diminutos, pulpos,  estrellas de mar, cangrejos, corales y unainnumerable variedad de peces componen la fauna de Ninety Mile Beach.

Un lugar tan impresionante como este atrae lógicamente a un gran número de visitantes cada año, aunque por mucha gente que vaya es imposible llenar esta colosal e inabarcable lengua de arena.

La mayoría de visitantes llegan desde las principales ciudades costeras de Victoria, y sobre todo de Melbourne. El lugar ofrece una enorme variedad de actividades como camping, picnic, observación de ballenas y muchas actividades acuáticas. El Parque Nacional de Ninety Mile Beach Marine también se encuentra a lo largo de la playa y ocupa un tramo de 5 km paralelo la línea de costa.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1PRFD3I
via IFTTT

miércoles, 25 de noviembre de 2015

8 de diciembre: Día Nacional de la Flor de Nochebuena

8 de diciembre día nacional de la flor de nochebuena

En México, la Flor de Nochebuena es una de las plantas más conocidas, duraderas y predilectas de las fiestas decembrinas.

Nativa de México, la Euphorbia pulcherrima, conocida comúnmente como flor de Navidad, nochebuena, pastora, pascuero, noche buena, flor de pascua, estrella federal. poinsetia en EE.UU, o estrella federal en Artentina, es oriunda de regiones tropicales de México, principalmente de la ciudad de Taxco, estado de Guerrero.

8 de diciembre: Día Nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl

La institucionalización del Día Nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl, el 8 de diciembre fue impulsado por La SAGARPA y los integrantes del Sistema Producto Ornamentales. En esta fecha se llevan a cabo conferencias, eventos culturales, exhibición y venta de este arbusto en varios estados de la República Mexicana.

Características de la Flor de Nochebuena

Se trata de un arbusto cuya altura puede variar entre 0,6 y 3 m. Se caracteriza por sus grandes hojas dentadas de color verde oscuro que pueden medir de 7 a 16 cm, y sus pequeñas inflorescencias amarillas. La parte superior de la planta es formada por "brácteas" de color rojo, rosa, blanco verdoso o blanco amarillento que muy a a menudo son confundidas con flores.

Cultivo de la Flor de Nochebuena en México y EE.UU

- Planta de interior, que también puede cultivarse en exteriores con clima cálido, la flor de nochebuena es cultivada en todas las regiones del hemisferio norte y  representa el principal cultivo de la floricultura en los Estados Unidos. - Hoy día, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, con 248 hectáreas dedicadas a nochebuena, la gran mayoría en invernadero. - Esta actividad genera casi 13,000 empleos. - Las principales entidades dedicadas a su cultivo son Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla y Estado de México.

Simbología para los Aztecas y usos medicinales

En la época prehispánica, los antiguos mexicanos la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxóchitl -vocablo que proviene de la unión de dos palabras, 'cuetlaxtli' que significa cuero y 'xochitl' que significa 'flor' o 'la reina de las flores'- o 'flor que se marchita' o 'flor de pétalos resistentes como el cuero' ya que para los aztecas su color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas. Asimismo, era el símbolo de la nueva vida alcanzada por lo guerreros muertos en la batalla. Los sacerdotes mexicas decían que estos guerreros regresaban a la tierra a libar la miel de esta flor. En México, su uso con fines medicinales, religiosos y utilitarios (se utilizaban los pétalos macerados y mezclados con oxtle y otra sustancia para teñir cuero y algunos textiles) es ancestral. No obstante, su asociación con las fiestas del pesebre o natividad fue instaurado por los evangelizadores españoles franciscanos. La flor de nochebuena tiene varios usos medicinales: es utilizada para aliviar las afecciones respiratorias como anginas o tos, las paperas, y afecciones del corazón y la rabia. En el Distrito Federal, Morelos, Puebla y Sonora, su aplicación es por vía oral o externa para aumentar o promover la secreción de leche. En el Códice Florentino (siglo XVI) se refiere su uso para "las mujeres que tienen poca leche". En el mismo siglo, Francisco Hernández relata que "las hojas aumentan la leche a las nodrizas, aún a las ancianas, sea que las coman crudas o cocidas, o que laman el látex que mana de ellas".

¿Cómo reconocer una flor de nochebuena de calidad?

Raíces blancas y abundantes, follaje limpio de manchas y de color verde oscuro, bracteas limpias de color intenso, y centro o inflorencia cerrada apenas liberando pólen. (Fuente: http://nochebuenas.com).

Los colores de la Flor de Nochebuena

El 90% de la producción de nochebuena es de color rojo, sin embargo, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) ha desarrollado investigaciones para el mejoramiento genético de la flor, gracias a esto es posible encontrar en el mercado nochebuenas con pétalos de distintos tamaños y formas, o con colores como blanco, amarillo, rosa, moteados y salpicados en rojo y blanco.

Algunos Consejos para el cuidado de la Flor de Nochebuena

- La Flor de Nochebuena 'madura', es decir en flor, NO requiere de fertilizante. - Requiere de abundante luz INDIRECTA por varias horas diariamente. - Se debe de regar cuando se siente con el dedo que la tierra está seca. - Al regarla, procure NO mojar las hojas rojas, ya que esto hace que se manchen o decoloren. - En caso de riego excesivo, el agua deberá escurrirse por los agujeros de drenaje de la maceta. - Evitar colocarla en lugares húmedos, ya que son muy susceptibles a que las ataquen los hongos. - Una vez terminada la época navideña, se debe aplicar una poda para lograr que haya un rápido florecimiento, lo que debes hacer es cortar el frente de crecimiento, dos centímetros arriba del frente de crecimiento (codo) a una altura de 50cm, con esto lograrás que incremente su follaje. (Fuente: http://alnatural.com.mx)

La Flor de Nochebuena más grande del mundo está en Taxco

Desde hace cinco años en la Plaza Borda de la ciudad de Taxco, se colocan más de 5,000 macetas de flor de nochebuena para recrear la figura de la Flor de Nochebuena más grande del mundo, inscrita al Récord Guinness.

Enlaces:

La Nochebuena, la flor de Navidad  ¿Qué es el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI). 

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1li5d54
via IFTTT

martes, 24 de noviembre de 2015

Medjugorje, destino de peregrinación católica en Bosnia

Resulta curioso que en el corazón del único país europeo de mayoría musulmana, Bosnia-Herzegovina, se encuentre uno de los destinos de peregrinación católicos más importantes del viejo continente. Ese lugar se llama Medjugorje y salió del anonimato el 24 de junio de 1981 cuando se produjo, según relatan los testigos, una aparición de la Virgen María.

Según el relato fueron seis niños, hoy ya adultos, quienes se encontraron con la Virgen en un lugar a las afueras del pueblo. Las apariciones continuaron durante los días siguientes y el número de personas que aseguraban que aquello era real aumentó día tras día. Muy pronto, los rumores sobre este supuesto milagro se extendieron y Medjugorje pasó convertirse en un imán tanto para creyentes como para aficionados a los fenómenos sobrenaturales.

La Iglesia Católica, tras varias investigaciones oficiales sobre el asunto, se ha declarado incapaz de confirmar o negar la autenticidad de los presuntos milagros sucedidos aquí. Pero eso no impide que se organicen tours por la zona con devotos llegados de todo el mundo, sobre todo desde la vecina y muy católica Croacia y de la cercana Italia.

Una importante industria turística ha crecido en Medjugorje. Al poco tiempo de las apariciones se levantó allí una ermita alrededor de la cual han proliferado cafeterías, hoteles y tiendas de recuerdos. Se estima que desde 1981 hasta hoy han pasado por aquí cerca de treinta millones de turistas.

Muchos viajeros que visitan la costa dálmata croata en verano aprovechan para cruzar la frontera desde la zona de Dubrovnik y visitar Medjugorje, que se encuentra a medio camino entre el Adriático y la ciudad de Mostar. Una visita que fascina a muchos y produce indiferencia a muchos otros. Cuestión de creer o no creer.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1OfNAOQ
via IFTTT

Programa de Eventos – Feria Nacional de la Plata 2015 en Taxco

Cartel oficial de la 78ª Feria Nacional de la Plata 2015 en Taxco

Creada hace 78 años por William Spratling, célebre platero y artista estadounidense que fundó el 27 de Junio de 1931 “Las Delicias” el primer taller dedicado al trabajo artesanal de la plata en Taxco, la Feria Nacional de la Plata es una gran muestra artesanal en la que los talleres más importantes de este Pueblo Mágico de México ofrecen sus productos a los visitantes.

Tradición taxqueña que promueve desde hace 78 años la identidad y tradición platera de la ciudad, la Feria Nacional de la Plata en Taxco es un evento único durante el cual diseñadores mexicanos con técnicas nuevas y originales de platería presentan sus creaciones al público; algunas de ellas participan en el tradicional Concurso Nacional de Platería, y se exhiben en el Centro de Exposiciones de la Casa Borda durante todo el tiempo que dure la Feria. Además de esta gran exposición se llevan a cabo eventos culturales, artísticos y deportivos gratuitos, entre ellos: coronación de la Reina de la Feria, Concurso Literario de Juegos Florales, desfiles de modas y joyería, conciertos, conferencias, y espectáculos folklóricos.

Eventos destacados de la 78ª Feria Nacional de la Plata 2015 en Taxco

Programa de Eventos – Feria Nacional de la Plata 2015 en Taxco Derivas fotográficas (Recorrido por las calles de Taxco) Inicia en Casa Borda. Sábado 28 a las 12:00 hrs. Domingo 29 a las 12:00 hrs. Lunes 30 a las 17:00 hrs. Del martes 1 al sábado 5 a las 17:00 hrs.

Inauguración de exposiciones

Sábado 28 de noviembre de 2015 18:00 hrs. en Casa Borda: Inauguración de la Exposición del Concurso Nacional de Platería 2015. Abierta al público del 28 de noviembre al 5 de diciembre de 9:00 a 18:00 hrs. 18:00 hrs. en Casa Borda: Inauguración de la Exposición "Un navío cargado de plata." 19:00 hrs. en Casa Borda: Inauguración de la 78ª Feria Nacional de la Plata: Coronación de la Reina de la Plata 2015. Coranación de la Reina Infantil de la Plata 2015. Premiación del XXXII Concurso Literario de Juegos Florales. Premiación del Concurso Nacional de Platería. Domingo 29 de noviembre de 2015 Inauguración de la exposición fotográfica de José Arroyo, "Taxco de mis amores". Museo Sacro Virreinal - Casa Humboldt

Conciertos en Plaza Borda

Sábado 28 de noviembre a las 20:30 hrs. MOTEL. Domingo 29 de noviembre a las 20:00 hrs. RODRIGO Y DIEGO. Domingo 29 de noviembre a las 21:00 hrs. JUAN SOLO. Lunes 30 de noviembre a las 18:00 hrs. Estudiantina de Taxco | Estudiantina Real de Minas de Taxco | Francisco Rizo (concierto de guitarra) | Grupo musical "Los auténticos". Lunes 30 de noviembre a las 20:00 SONORA DINAMITA. Martes 1 de diciembre a las 20:00 hrs. MIGUEL INZUNZA. Miércoles 2 de diciembre a las 20:00 hrs. HA-ASH. Jueves 3 de diciembre a las 20:00 hrs. RÍO ROMA. Viernes 4 de diciembre a las 20:00 hrs. Guerra de chistes: Juan Carlos Casasola y Radamés. Sábado 5 de diciembre a las 20:00 hrs. XIMENA SARIÑANA.

Conferencias

"Marco legal para el negocio de la joyería". Lic. Carmen del Río (abogada de la Cámara de Joyería de Jalisco). Lunes 30 de noviembre a las 11:00 hrs. en el Auditorio de Casa Borda. Ciclo de conferencias "Platería: tradición y contemporaneidad". Lunes 30 de noviembre a las 18:30 en el Museo Guillermo Spratling. "Swarowski, el poder de brillar". Tendencia 2016-2017. Lic. Rodolfo Duran. Martes 1 de diciembre a las 11:30 en el Auditorio de Casa Borda.

Eventos deportivos

Campamento Taxco 4x4 en el Cerro del Huixteco. 8:00 a 14:00 hrs. Sábado 28 y domingo 29 de noviembre de 2015. 9 hoyos en el cielo - Monte Taxco - Torneo de Golf "78 ª Feria Nacional de la Plata". Domingo 29 de noviembre de 2015 a las 9:00 hrs. Espectáculo ecuestre de Casa Domecq. Lienzo Charro "El Cedrito" Viernes 4 de diciembre a las 17:00 hrs.

Reserva tu hotel en la ciudad de Taxco



from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1P7GXQ8
via IFTTT

Qué ver Washington: 10 visitas recomendadas

Probablemente solo Nueva York puede eclipsar el brillo de la capital de Estados Unidos, también situada en la franja atlántica, la East Coast. Nos referimos al corazón del país, que además lleva el nombre del primer presidente de país y uno de los padres de la patria: Washington.

En este destino nos espera una cita con la historia norteamericana y una ciudad muy distinta a las que hay en el resto del país: monumental e histórica, pero también pulcra y dotada de una elegancia especial, y repleta de lugares de interés. Estas son nuestras 10 visitas recomendadas:

181cecf69ccb020c5365bf918f730c0f-washington-dc

  1. El Capitolio, el emblemático y bello edificio de color blanco construido con un diseño griego clásico y rematado por una gran cúpula visible de sde muchos puntos de la ciudad. Allí se ubican la Cámara de Representantes y el Senado de los Estados Unidos. Y además, la visita es gratuita.
  2. La Casa Blanca, residencia ofiial del presidente de los Estados Unidos. ¿Quién lo la conoc? Por desgracia, por motivos de seguridad la visita no está permitida.
  3. El National Mall y el Monumento a Lincoln, donde se hallan otros muchos otros memoriales.
  4. Cementerio de Arlington, uno de los más famosos del mundo. Aquí están las tumbas de George Washington, John y Robert Kennedy y otros ilustres.
  5. Museo Smithsonian. Sin duda el museo del arte americano con mayúsculas. La entrada es gratuita.
  6. National Museum of American Indians, consagrado a la cultura de los nativos americanos.
  7. El edificio del FBI. Por raro que parezca, ¡se puede visitar gratis! Hay además visitas guiadas.
  8. Museo del Aire y del Espacio dedicado a la historia de la investigación y carrera espacial. Muy interesante.
  9. Crucero por el Río Potomac, que nos ofrece una perspectiva diferente de la ciudad y nos lleva hasta el océano, al puerto de Old Town Alexandria.
  10. Georgetown, un barrio lleno de vida con mucho srestaurantes y grandes centros comerciales.

 



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1Npg75E
via IFTTT

domingo, 22 de noviembre de 2015

Regresa la magia de El Cascanueces en el Auditorio Nacional en diciembre 2015

El Cascanueces, en diciembre 2015 en el Auditorio Nacional de México

¡Compra tus boletos ya! para la temporada 14 del ballet de El Cascanueces en el Auditorio Nacional de la ciudad de México.

Hace 35 años que durante la temporada navideña la Compañía Nacional de Danza de Bellas Artes presenta el cuento de hadas-ballet de Chaikovski "El Cascanueces" en la ciudad de México, y 13 años que las funciones tienen lugar en el Coloso de Reforma: el Auditorio Nacional.

Temporada 14 de El Cascanueces en el Auditorio Nacional

Los personajes principales, a cargo de los primeros bailarines de la CND, Agustina Galizzi, Ana Elisa Mena, Mayuko Nihei, Blanca Ríos y Erick Rodríguez, estarán acompañados por 80 bailarines de la Compañía Nacional de Danza de México (CND), así como por niños y jóvenes de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes, y 70 músicos de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Acerca de El Cascanueces

“Magia, copos de nieve, ratones, soldados, regalos, y mucha danza…” Es un cuento de hadas-ballet en dos actos y tres escenas compuesto en 1891–1892 porPiotr Ilich Chaikovski (Tchaikovsky) quien puso música a la adaptación del escritor francés Alejandro Dumas (padre) del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones” escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.

Presentado por vez primera en 1892 en el Teatro Marinski de Rusia, fue a finales de la década de los 60′s del siglo pasado cuando ‘El Cascanueces‘ alcanzó la popularidad internacional que lo convirtió en uno de los ballets más representado, sobre todo durante la época navideña, y junto con el ‘Lago de los Cisnes’, forma parte del repertorio permanente de las compañías de ballet más importantes alrededor del mundo.

Elenco

80 bailarines de la Compañía Nacional de Danza de México (CND) acompañados por 70 músicos de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Primeros Bailarines de la Compañía Nacional de Danza de México:

Erick Rodríguez, José Urrutia, Agustina Galizzi, Blanca Ríos, y Aurora Vazquez.

Dirección: Laura Morelos. Coregrafía: Nina Novak.

Boletos

Los boletos están disponibles en las taquillas del Auditorio Nacional o por el sistema de *Ticketmaster.

Jueves 17 de diciembre de 2015 a las 20:00 hrs. Viernes 18 de diciembre de 2015 a las 17:00 hrs. Viernes 18 de diciembre de 2015 a las 20:00 hrs. Sábado 19 de diciembre de 2015 a las 17:00 hrs. Sábado 19 de diciembre de 2015 a las 20:00 hrs. Domingo 20 de diciembre de 2015 a las 17:00 hrs. Domingo 20 de diciembre de 2015 a las 20:00 hrs. Precios: Preferente: $550 pesos. Luneta: $450 pesos. Balcón: $300 pesos. Primer piso: $230 pesos.

Dirección del Auditorio Nacional de la ciudad de México

Paseo de la Reforma No.50-Bosque de Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo, México. Tel: (55) 9138 1350.

Reserva tu hotel en la ciudad de México



from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1QYaGKF
via IFTTT

sábado, 21 de noviembre de 2015

Consejos para elegir el mejor crucero

Cada vez son más los que se deciden a disfrutar de un crucero, una modalidad de viaje única que permite descubrir destinos maravillosos y al mismo tiempo disfrutar de los lujos y servicios que el barco ofrece a sus pasajeros.

La oferta de cruceros es cada vez mayor, por eso para que nuestra elección sea la correcta y nuestro viaje se convierta en una experiencia fantástica  hay que saber elegir bien y tener en cuenta muchas cosas que tal vez se nos puedan pasar por alto. Allá van nuestros útiles consejos:

Lo primero en lo que todo el mundo se suele fijar es en los destinos: el Mediterráneo, el Norte de Europa, los Fiordos Noruegos, el Caribe, crucerosfluviales… La oferta es amplia y dentro de cad auna de estas opciones hay diferentes escalas.

También hay que prestar atención al tipo de crucero, pues puede ser temático, de aventura o exploración, cruceros para singles, para familias, de luna de miel, de lujo, etc. No menos importante es la cuestión de elegir el camarote, siendo los interiores (sin ventanas o balcones) más económicos. Se recomienda en todo caso elegir un camarote alejado de las zonas de ruido, como discotecas, ascensores o maquinaria.


Un tema muy importante es el del régimen de comidas. Por lo general csi todas las oferas de cruceros incluyen el desplazamiento, alojamiento según la clase y la cabina elegidas, comidas, ciertas bebidas y la utilización de determinadas instalaciones del barco. y en muchos de ellos existe además la posibilidad de contratar un “todo incluído” de bebidas.

Hay que meter en el presupuesto las propinas, que no suelen incluirse en el precio final del viaje, sino que se cargan directamente en el pago a realizar al final del mismo. También vale la pena informarse de si hay descuentos para niños, servicio de guardería o similar a bordo, así como las ventajas económicaas de hacer reservas anticipadas.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1N1bsAr
via IFTTT

Programa de la Noche de Museos del Miércoles 25 de noviembre de 2015

Programa Noche de Museos 25 noviembre 2015 en el DF

Visitas guiadas, visitas dramatizadas, presentación de libros, inauguración de exposición, conciertos, bailes, performances, charlas con artistas, proyecciones cinematográficas, etc.; la mayoría de las actividades ofrecidas durante la Noche de Museos son gratuitas.

Organizada por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, la “Noche de Museos” es una iniciativa cultural que se lleva a cabo el último miércoles de cada mes, en un horario nocturno de 19:00 a 22:00 hrs, en varios museos participantes del Centro Histórico de la ciudad de México.

Acuario Inbursa

A partir de las 18:00 hrs. "Noche Polar": Congélate de emoción con los nuevos visitantes del Polo Sur y disfruta de Musica Navideña con el Ensamble Allegro. Entrada general: $135 pesos. INAPAM y PCD $115 pesos. Menores de 3 años entran gratis.

Casa Coyoacán. Fundación Pedro Meyer

De 16:00 a 20:00 hrs. Coloquio sobre "Fotonarrativa y Poética Fotográfica". Invitados: LLorenc Raich Muñoz, Carla Faesler, Roberto Cruz Arzabal, Monica Sánchez Escuer, y Alfredo Salomón. Transmisión en línea: http://youtube.com/FundPedroMeyer Francisco Ortega No. 20, Coyoacán. Ciudad de México.

Casa del Cine MX

A las 19:00 hrs. - "Alicia más allá del abismo". Un documental de Abril Schmucler sobre el multiforo Alicia, sobre los espacios contra el poder, sobre la resistencia. -Inauguración de la exposición de carteles del Foro Alicia por el Dr. Alderete. - Mezcal de la casa de cortesía.

Casa del Lago

20:00 hrs. - Concierto de Jazz de Edgar Dorantes (Córdoba, Veracruz). Sala 2 José Emilio Pacheco. - Tour Cinema Planeta "Revenge of the electric car" (la venganza del coche eléctrico), de Chris Paine, EUA, 90 min. Clasificación A. Sala Lumière. Exposiciones abiertas hasta las 22:00 hrs. - "Paraalegorías" de Adela Goldbard. Sala 5. - "The secret and abiding politics of Stones (Las secretas y perdurables políticas de las piers). Sala 4. - "The mastery of non mastery" (El domino de la no-maestría). Sala 3. - "Tocar madera", de Rodolfo Díaz Cervantes. Sala 1. Bosque de Chapultepec. Primera Sección. México D.F.

Centro Cultural Universitario Tlatelolco

A partir de las 18:00 hrs. Exposición "Literatura electrónica: Política y cuerpo en el presente digital”. Experimenta nuevas maneras de hacer literatura y otra forma de leer. Entrada libre.

Laboratorio Arte Alameda

De 19:00 a 22:00 hrs. Recorrido guiado a la exposición "Cultivos" por Gilberto Esparza. Entrada libre. Dr. Mora No. 7, Col. Centro Histórico. México D.F.

Museo Casa Carranza

19:00 hrs. - El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Casa de Carranza y la Compañía teatral Viejo Coliseo presentan el Monólogo "Señorita Mambo", por José Luis del Río. Actriz Judith Castellanos. Duración: 70 minutos. 18:00 hrs. - Visita Guiada.

MUCHO-Museo del Chocolate

Cata a Ciegas "Chocolate deleite de los sentidos". Costo $75 pesos por persona. 19:30, 20:30 y 21:30 hrs. Visitas guiadas a la exposición "Chocolate, deleite de los sentidos" Artistas pintores con la boca y el pie. A las 19:00, 20:00, 21:00 hrs. Piano-Cuento "Piano juguetón de gatito pelón", Gabriel Sierra Fincke. Costo general de entrada: $70 pesos. Niños, estudiantes, docentes y personas de la 3era edad: $45 pesos. Milán No. 45, Col. Juárez. México D.F.

Museo del Estanquillo

19:30 hrs. - Exposición y visitas guiadas "Los días del Terremoto". Entrada Libre. Inauguración de la exposición "Pasado Venidero", revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis.

Museo de la Basílica de Guadalupe

"Iniciando la navidad" - Concierto del pianista Alán Daza con el coro infantil "Les enfants de Choeur" y el ensamble "Yoali Ehecatl". Invitados especiales: Coro de la Escuela de iniciación artística No. 3 a cargo del profesor César Burgos y la Maestra Susana Murias. Plaza de las Américas No. 1, Col. Villa de Guadalupe, Del. Gustavo A. Madero, México D.F.

Museo de la Ciudad de México

19:00 hrs. - Visita caracterizada. La actriz Nelly López ofrece una visita guiada caracterizada como la nieta de Juan Gutiérrez Altamirano, fundador del linaje de los Condes de Santiago de Calimaya. Ella hablará acerca de la historia de la familia, la vida cotidiana y las leyendas del Antiguo Palacio donde vivieron los Condes por los espacios históricos del actual Museo de la Ciudad de México. Entrada Libre. 20:00 hrs. -Taller "Rally del palacio": Actividades lúdicas y familiares que permite al público acercarse a los valores transmitidos por los símbolos iconográficos localizados en este inmueble. Entrada libre. Pino Suárez No. 30, Col. Centro Histórico. México D.F.

Museo de los Ferrocarrileros

19:00 hrs. Concierto del grupo Son de Maíz bajo la dirección de Guillermo Vargas. Reapertura de las salas: Clasificación de Los Seres Vivos y Adaptación del Medio Acuático. Entrada libre.

Museo de Historia Natural

19:00 hrs. Inauguración de la exposición "Animales insólitos". Reapertura de las salas: Clasificación de Los Seres Vivos y Adaptación del Medio Acuático. Entrada libre.

Museo Frida Kahlo

De 18:00 a 22:00 hrs. Entrada General $90 pesos. 20:00 hrs. Visita Dramatizada $140 pesos. Reserva tu lugar al siguiente teléfono: 55 54 59 99/ 56 58 57 78 Londres No. 247, Col. del Carmen. México D.F.

Museo Memoria y Tolerancia

-Teatro "El pozo de los mil demonios". Entrada Libre. -Exposición temporal "Lecciones del 68 ¿Por qué no se olvida el 2 de octubre? Entrada Libre. -Visitas guiadas a precio especial de $55 pesos a las 18:30, 18:45 y 19:00 hrs.

Museo Nacional de las Culturas

18:00 hrs. "Títeres de sombra de Indonesia" Dos historias de la antología Panji (siglo XIII) de Indonesia, acompañados con música gamelan en vivo. Traducción en lengua de señas mexicanas. Proyecciones de Cine: 19:00 hrs. Las aventuras del príncipe Achmed (Alemania, 1926) Dir. Lotte Reiniger. 65 min. 20:00 hrs. Príncipes y princesas (Francia, 2000) Dir. Michel Ocelot. 70 min. Moneda No. 13, Centro Histórico. Del. Cuauhtémoc. México D.F.

Museo Nacional de San Carlos

18:30hrs. Visita guiada a la exposición "De Rubens a Van Dyck". Entrada: 2x1 $35 pesos. 19:00 hrs. -Obra de teatro "Seducción infernal". Entrada Libre.

Museo Numismático Nacional

19:00 hrs. Visita guiada al museo. Entrada Libre. 20:00 hrs. Concierto "Non Divine" Todd Clouser, guitarra y voz; Morris Trujillo, cineasta experimental; Javier Lara, piano y diseño de sonido. Entrada Libre.

Museo Manuel Tolsá - Palacio de Minería

Beatlemania infantil - Concierto de violines Programa musical: Estudio, Suzuki; Long, long ago, canción popular; Coro de Cazadores, K.M. Weber. Títulos de los Beatles: Yellow Submarine, Michelle, Yesterday, Let it be, Hey Jude, And I love her. Auditorio Bernardo Quintana. Tacuba No. 5, Col. Centro Histórico. México D.F.

Sinagoga Histórica

20:00 hrs. Obra de Teatro "Esperando a Godot", de Samuel Beckett. Dirección: José Luis Cruz. Artistas: Sergio Acosta, Carlos Mendoza, Jaime Estrada, Evaristo Valverde, Andrea Acosta. Otras funciones: 3 de diciembre a las 20:00 hrs. 5 de diciembre a las 19:30 hrs. Entrada general: $150 pesos. Estudiantes con credenciales: $100 pesos.

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1jdLYIo
via IFTTT

El Soplao, maravilla bajo el suelo

El Soplao es uno de los sitios turísticos más sorprendentes de España, un tesoro subterráneo comprtido por los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, en Cantabria. Para el visitante se trata de poco menos que un fascinante museo natural de la espeleología donde poder ver estalactitas, estalagmitas, perlas de las cavernas, coladas, columnasy otras formaciones alucinantes.

Adentrarse en esta cueva es lanzarse a una aventura apasionante bajo tierra, una experiencia para los sentidos en la que encontramos formas imposibles, ecos misteriosos e inquietantes juegos de luces y sombras. La magia flota en el húmedo ambiente de El Soplao.

Tal vez no sea una cueva tan grandiosa como la Cueva del Drach en Mallorca, ni tan famosa como las Cuevas de Altamira, la Cueva de Nerja y otros mundos subterráneos de la geografía española, pero sin duda es uno de esos lugares que todo el mundo debería visitar en un viaje por tierras cántabras.

Y es que en El Soplao se conjugan armoniosamente los caprichos de la Naturaleza con la mano del hombre, que en su día excavó más de 20 kilómetros de galerías para la explotación minera. Gracias a esto podemos hoy penetrar en el mundo misterioso de esta cueva.

La Cueva de El Soplao abrió sus puertas a los visitantes en el año 2005. Se accede a la cavidad a bordo de un tren minero que nos conduce hacia la primera galería, la de La Gorda, para pasar e allí a la sala de Los Fantasmas, que debe su nombre a las gigantescas estalacttas blancas que penden del techo. Tras pasar por el Túnel de la Isidra, vamos a la galería de Los Italianos, para visitar posteriormente la galería Campamento, la sala del Órgano y las galerías El Bosque y La Sirena. En total, unas 2 horas y media de recorrido bajo tierra.

 



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1SOSd1v
via IFTTT

jueves, 19 de noviembre de 2015

Kafe Kajak, Estocolmo desde el agua

Si visitas Estocolmo y deseas hacer una parada en tu ruta para tomarte un café en una cafetería “diferente”, aquí te taremos una recomendacón: Kafé Kajak, un sitio donde además de reponer fuerzas podrás disfrutar de un fantástico paseo en kayak por el Långholmskanalen, uno de los canales más bonitos de la capital de Suecia, y el lago Mälaren.

El Kafé Kajak se encuentra en el Parque de Rålambshovs, situado en la isla de Kungsholmen, un entorno verde y relajante donde se levanta entre árboles el bello edificio del Stockholm Kayak Club.

El plan es el siguiente: primero tomar un refrigerio en la cafetería de Kafé Kajak y después lanzarse a la aventura de navegar en kayak, con o sin guía, recorriendo el laberinto de 15 islas sobre las cuales se asienta la ciudad, disfrutando de vistas privilegiadas de Estocolmo, un punto de vista diferente al que se llevan a casa la mayoría de los turistas.

Teniendo en cuenta el nivel de vida y los precios de la ciudad, el alquiler de estos kayaks es bastante económico, por eso vale la pena pagar un día entero para disfrutar de este placer sin prisas y sacándole todo el jugo y respirando el aire más puro de Estocolmo.

Tampoco hay que temer no estar a la altura: se trata de una actividad apta para todo tipo de personas, no hace falta tener un estado físico fuera de lo normal. Además, podemos realizar la excursión a nuestro ritmo, haciendo las paradas dónde y cuándo queramos. Y a la vuelta, de nuevo nos espera un café reconfortante en Kafé Kajak para reponer fuerzas.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1NFz3Hx
via IFTTT

miércoles, 18 de noviembre de 2015

¡Ya llegó la navidad! Ideas creativas para tu hogar y Cena de Navidad

Ideas originales para decorar hogar y cena navideña

Se acerca la fecha más deseada por niños y adultos, y cada año nos encontramos con el mismo deseo: el de querer encontrar los regalos perfectos para estas personas tan especiales que nos rodean, ya sean familiares o amigos. Y, si este año nos toca ser los anfitriones de la Cena de Nochebuena, nos esmeraremos en adornar nuestro hogar con una magnífica y creativa decoración ad hoc con la temporada decembrina, y buscaremos sorprender a nuestros invitados con una deliciosa y original cena navideña.

En 2014, según estudios de varias agencias de investigación de mercados, el promedio de gasto de los mexicanos para Navidad osciló entre $3,253 y $6,536 pesos. Los mexicanos regalaron una media de seis obsequios y cuatro de cada 10 personas entrevistadas regalaron un dispositivo tecnológico. Entre los artículos más comunes figuraron ropa, zapatos, juguetes, artículos para bebés, perfumes, accesorios para dama y caballero, libros, cosméticos, vinos y licores, celulares, videojuegos, tabletas electrónicas, películas en DVD y Blue Ray, música en CD e ITunes, chocolates y galletas. Pero, muchas veces nos esmeramos tanto por encontrar los regalos Navideños perfectos para nuestros seres queridos que pasamos por alto, o no nos tomamos el tiempo suficiente para decorar nuestra casa y alegrar el comedor, el árbol y la mesa Navideña con estos detallitos ornamentales creativos que alegran la vista y abren los sentidos. Por este motivo, les compartimos a continuación unos elementos decorativos imprescindibles para la Navidad.

Ilumina tu Navidad con luces LED

Para la decoración exterior e interior de tu casa, y la de tu árbol natural o artificial de Navidad las luces LED son una excelente opción. Ahorran hasta un 90% de energía en comparación con las luces incandescentes, por lo tanto son más seguras ya que al funcionar con poca energía no se calientan.

Colores y motivos navideños

Dale un toque navideño a tus pisos, sillas, mesas, sofás y sillones, adornándolos con tapetes, fondas y cojines muy representativos de los colores navideños. A parte de adornar tu casa con inflables de Santa Claus, o de muñecos de nieve; botas navideñas, estrellitas, esferas navideñas, renos, muñecos de nieve, luces, letreros, guirnaldas, coronas navideñas, etc. te invitamos a que sorprendas a tus invitados con elementos decorativos muy creativos. Son de fácil realización y podrás elaborarlos con toda tu familia. Y, si no tienes tiempo para hacer manualidades, no te preocupes, ya que en los supercenters como Walmart de México encontrarás todo tipo de productos al mejor precio para la decoración de hogar, y por supuesto un sinfín de regalos para todos los gustos.

Deja que fluya tu imaginación…

El árbol no tiene que ser a fuerza un verdadero árbol. Si eres amigo de las plantas y del medio ambiente, puedes sustituir el tradicional árbol por un árbol artificial de navidad, o por uno hecho con objetos de la vida cotidiana. Puedes, por ejemplo, crear la forma del árbol de Navidad con los siguientes artículos: - una pila triangular hecha con libros, cajitas, o esferas; - unas tablillas a diferentes alturas; - fotos familiares; - cajas de huevos; - esferas, estrellas; - páginas de libros; - corchos; O bien, hacer una fabulosa pizarra dibujando con gises de color lo que te dicta tu imaginación.

Suculentos centros de mesa para la cena de Nochebuena

Tradicionalmente, los centros de mesa para la época navideña están realizados con piñas y hojas secas, velas, guirnaldas y esferas. Este fin de año, podrías intentar algo nuevo como crear un centro de mesa "comestible". Podrías elaborar un mini árbol de frutas amontonando trocitos de melón, rebanadas de kiwi, fresas y uvas, coronado por una rebanada de carambola, el único fruto que cortado transversalmente parece una estrella. Modelar figuras con pasta de goma es otra opción que vale la pena contemplar ya que con ella los más creativos de entre ustedes podrán crear un sinfín de personajes y decoraciones que, además de deliciosos, alegrarán la vista y los corazones de todos los comensales. Otra idea muy divertida, y más rápida, es hacer botanitas con forma de Santa Claus utilizando fresas cortadas horizontalmente justo debajo de sus puntas para que parecieran al gorro de Santa, y luego adornarlas con crema Chantilly. Para la iluminación, unos porta-velas hechos con manzanas rojas o verdes quedarán perfectos. Solo retira casi la totalidad del relleno de la manzana con un descorazonador y coloca unas velas chicas.

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1lvX8da
via IFTTT

Sighisoara, la joya medieval de Rumanía

Quien piense que todo el interés turístico de Rumanía se limita al famoso Castillo del Conde Drácula, convertido hoy en una especie de parque temático para visitantes de todo el mundo, se equivoca. Hay muchas otras maravillas en este país del Este de Europa todavía desconocido. Y una de ellas es la ciudad de Sighisoara, una auténtica joya medieval.

El casco antiguo se halla en un excepcional estado de conservación, tanto es así que ha sido incluido en la prestigiosa lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este casco medieval está contenido dentro de una ciudadela fortificada llamada Cetatea Sighisoarei, edificada sobre una colina. Se accede a ella a través de empinadas calles empedradas.

Tanto la ciudadela como sus murallas fueron construidas por los colonos sajones y húngaros en el corazón de Transilvania a fin de defender la ciudad de los otomanos. Trufada de hermosas torres y bastiones, las murallas ofrecen increíbles vistas sobre la ciudad y su entorno.

Una de las torres, la llamada Torre de los Curtidores (Turnul Cositorilor) aún muestra con orgullo las “heridas de guerra” en forma de impactos de artillería sufridos durante el asedio otomano de principios del siglo XVIII.

En el centro de la fortaleza medieval se encuentra la pintoresca Plaza de la Ciudadela (Piata Cetatii), que en verano se llena de terrazas y artistas callejeros. Un lugar muy agradable y bonito para pasear. La mayoría de los monumentos de la ciudad se encuentran cerca de aquí: la Torre del Reloj, la Iglesia de a Colina y el Monasterio Dominico.

Si visitas Sighisoara, antigua y elegante, abanadonarás para siempre la idea de Transilvania como un lugar frío y tenebroso que el cine ha dibujado injustamente.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1NDapY8
via IFTTT

martes, 17 de noviembre de 2015

Tradición y simbología religiosa de la piñata en México

Piñata navideña mexicana

En México 'la piñata' o el acto de 'pegarle a la piñata' es un juego infantil y elemento fundamental en la celebración de los cumpleaños y posadas navideñas. La piñata contiene dulces y otros regalos ocultos en su interior que los participantes tratan de liberar golpeándola por turnos y con los ojos vendados, con un palo o garrote. Pero, ¿sabías que cada uno de los elementos que la componen está asociado a la simbología católica?

¿Qué es una piñata?

Una piñata es una olla de barro o de cartón, cubierta de papel maché y adornada de papel crepé y papel china de colores, que en su interior contiene frutas, dulces, galletas u otros regalos, y que se cuelga de una cuerda para ser rota con un palo o garrote por una o varias persona con los ojos vendados. Si bien la piñata más popular es la piñata de picos (en forma de estrella), en la actualidad es muy común encontrar  piñatas con forma de personajes de caricaturas, cómics y películas,  o bien de animales, insectos u objetos diversos. ¿Cómo hacer una piñata? http://ift.tt/1PzfYg3

Reglas del juego de la piñata

La piñata tiene que estar suspendida por una cuerda en algún lugar estático. Los jugadores, con los ojos vendados y armados con un palo, deben turnarse para golpear la piñata y tratar de romperla. Antes de golpear la piñata, los jugadores también deben de girar sobre sí mismos. Es entonces cuando la piñata se rompe que los participantes pueden apoderarse de los dulces y otros regalos. Canciones populares El juego está siempre acompañado por una canción tradicional titulada "dale, dale, dale": Dale, dale, dale no pierdas el tino Porque si lo pierdes pierdes el camino Dale, dale, dale Dale y no le dió Quítenle la venda Porque sigo yo ¡Se acabó! Otras versiones: “¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino; dale, dale, dale, dale y no le dio, quítenle la venda, porque sigo yo!” "¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino; ya le diste una, ya le diste dos, ya le diste tres y tu tiempo se acabó!" Otra canción usada frecuentemente en las Posadas: "¡No quiero oro, ni quiero plata, yo lo que quiero es quebrar la piñata!”

Orígenes de la piñata

Existen varias hipótesis acerca de los orígenes de la piñata. En su libro 'Il millione', conocido por nosotros como 'Los viajes de Marco Polo', el mercader y viajero veneciano Marco Polo (1254-1324) relata el uso de la piñata en China durante la celebración del Año Nuevo Chino. Más tarde, esta tradición habría sido llevado a España e Italia (en italiano, pignatta significa 'olla de barro frágil'). En ambos países, se utilizó la piñata durante las celebraciones de la Cuaresma. En España, hubo incluso una danza llamada 'La piñata' en la que se reproducían los movimientos de quienes quiebran la olla.

¿Cómo llegó a México la tradición de la piñata?

Fuentes históricas mencionan que los pueblos prehispánicos ya tenían una tradición similar. Para celebrar el cumpleaños del dios azteca de la guerra, Huitzilopochtli, los sacerdotes mexicas colocaban una olla de barro en un poste de su templo a finales de año. Ricamente adornado por plumas de colores la olla, al ser rota, liberaba sus pequeños tesoros que caían a los pies de la imagen de dios como una ofrenda. Por su parte, los mayas conocidos por ser grandes amantes del deporte, tenían un juego en el que cada jugador debía, los ojos vendados, golpear una olla de barro suspendida por una cuerda, que resguardaba semillas de cacao.

Simbología religiosa de la piñata según los evangelizadores españoles

Los Conquistadores españoles aprovecharon de estas tradiciones para darles otro significado para acelerar la conversión de los Aztecas al cristianismo; transformando la ceremonia tradicional de la olla de barro en sesiones de instrucción religiosa. -  Cubrieron la olla con papel de color, dándole a la piñata tal vez un aspecto más impresionante. - Antes de empezar a golpear la piñata, la gente tenía que girar 33 veces, simbolizando los 33 años de la vida de Cristo. - La piñata representa el pecado: la piñata tradicional es la de siete picos que representan los siete pecados capitales: la gula, el lujo, la pereza, la ira, los celos, el orgullo, la codicia; - los ojos vendados, la fe o 'creer sin ver'; - darle con el palo, la virtud que sirvió para destruir los maleficios; - romperla, vencer el pecado; - la fruta y dulces que caen al quebrarla significan la recompensa del cielo. - El contenido de la piñata representa el amor de Dios. Al paso de los años, la piñata fue perdiendo su asociación religiosa, y en la actualidad se considera un símbolo de diversión y entretenimiento que ha sabido conquistar el corazón de habitantes no solo de América Latina sino del mundo entero, cruzando fronteras y continentes para llevar alegría, diversión y sana convivencia a otras culturas.

Artículos relacionados

¿Cómo hacer una piñata tradicional? La Navidad celebrada por … los Aztecas

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1PzfYg5
via IFTTT

lunes, 16 de noviembre de 2015

Próximos Paseos culturales del INAH-CONACULTA Noviembre-Diciembre 2015

Paseos Culturales del Inah-Conaculta Nov-Dic 2015

Maravillarte ante la inagotable creatividad de los horticultores y artesanos durante la tradicional Noche de Rábanos en Oaxaca; conocer más sobre la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz visitando la hacienda en donde pasó los primeros años de su infancia, en Nepantla; observar la arquitectura ecléctica de los monumentos mortuorios más emblemáticos de la tradición francesa en México en el Panteón Francés de la Piedad; son unas de las actividades que podrás disfrutar durante los paseos culturales que el INAH tiene preparado para ti del 21 de noviembre al 27 de diciembre de 2015.

¿Qué son los Paseos culturales del INAH-Conaculta?

Con el objeto de fortalecer la identidad nacional, coadyuvando a la promoción y difusión del  patrimonio cultural por medio del Turismo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) promueve desde 1957 visitas guiadas por especialistas a sitios como monumentos históricos, zonas arqueológicas y sitios artísticos, así como lugares de gran tradición, propios de nuestra cultura y herencia histórica.

Paseos Culturales del INAH Nov.-Dic. 2015

A continuación, les compartimos la programación de los próximos Paseos culturales 2015 del INAH. Del viernes 20 al domingo 22 de noviembre (Paseo No.123) La Revolución inicia en Puebla La Nueva España, inmersa en una gran fe católica, nos legó templos barrocos maravillosos, como: San Bernardino Tlaxcalancingo, San Francisco Acatepec, Santa María Tonantzintla, San Gabriel y San Pedro en Cholula, de cuyas campanas brotan sonidos celestiales que, lanzados al aire nocturno de la ciudad, iluminada apenas por la luz de las velas, nos transportan a otros tiempos. Años después, en 1910, las voces, ya no de las campanas sino de los hombres, nos conducirán hasta Puebla para visitar la Casa de Aquiles Serdán, el primero que dio su vida por los ideales de la primera lucha social del siglo XX: la Revolución Mexicana. Recorrido: terrestre con pernocta Expositor: Arqueóloga, Ivon Encinas Hernández Precio: $2,720.00 pesos p/persona en habitación doble Banamex 6 meses sin intereses: $453.33 pesos Sábado 21 de noviembre (Paseo No.124) Sor Juana Inés de la Cruz, su infancia en Nepantla, Estado de México Durante este paseo podrás visitar las faldas de los volcanes para recordar el lugar donde nació la poetisa el 12 de noviembre de 1648 (Nepantla), así como el sitio donde fue bautizada (Chimalhuacán), y Panoaya, la hacienda donde pasó los primeros años de su infancia al lado de su abuelo. Asimismo, se destacará el papel que desempeñó la mujer en la época colonial y las situaciones que condujeron a Juana Inés a tomar el hábito de la orden de San Jerónimo, además de su llegada a la ciudad de México, su acercamiento a la vida en la corte virreinal y la lucha en un mundo de hombres. Su fama traspasó las fronteras de las letras y de la Nueva España. Recorrido: terrestre un día Expositor: Historiadora, Ivonne Herrera Martínez Precio: $570.00 p/persona Sábado 21 de noviembre (Paseo No.125) Panteón Francés de la Piedad, Ciudad de México Este sitio nos remite a otros tiempos en un ambiente sereno, sobrio y elegante, ajeno al bullicio de las calles aledañas. Es un mundo de pequeños palacios, columnas, cúpulas, magníficas esculturas y portadas que reflejan la dignidad que tuvieron alguna vez sus ocupantes, grandes empresarios y acaudalados personajes de principios del siglo XX, quienes hicieron aquí su morada eterna. Braniff, Torres Adalid, la familia Casasús, Gaspar Rivera, entre otros, son algunos de los nombres inscritos en las lápidas y monumentos funerarios. En este paseo disfrutaremos la sobriedad gótica de la capilla funeraria a la profusión de columnas y ornamentos de algunas de las tumbas, que en conjunto integran uno de los ejemplos más armónicos de arquitectura ecléctica mexicana de su tiempo. Recorrido: peatonal Expositor: Doctora en Arquitectura, Ethel Herrera Precio: $179.00 p/persona Sábado 21 y domingo 22 de noviembre (Paseo No.126) San Miguel de Allende y Atotonilco, Guanajuato San Miguel el Grande fue no sólo una de las poblaciones más bellas y prósperas del México virreinal, sino también la cuna de Ignacio Allende, prócer y mártir de la Independencia. Recorreremos la casa del afamado insurgente, hoy museo, además de sus calles coloniales, parques e iglesias, así como el cercano santuario de Atotonilco, con magníficas pinturas murales y el sitio de donde Miguel Hidalgo tomó el estandarte guadalupano que fue la primera bandera insurgente. Recorrido: terrestre con pernocta Expositor: Historiadora, Juana Belman Ortiz Precio: $2,018.00 pesos p/persona en habitación doble Banamex 6 meses sin intereses: $336.33 pesos Viernes 27 de noviembre (Paseo No.127) Niños visitan el Museo Casa de Carranza, Ciudad de México El museo Casa Carranza lo inauguró en forma oficial el presidente Adolfo López Mateos en 1961, albergado en una casa del siglo XIX, la cual habitó el primer mandatario Venustiano Carranza al lado de su hija mayor, Julia Carranza, debido a que en aquella época (noviembre de 1919) su esposa había fallecido. En esta ocasión los niños visitarán las 13 salas de exhibición permanente, donde podrán conocer la vida, pensamiento y obra del primer jefe del Ejército Constitucionalista. Recorrido: peatonal Expositor: Historiador, Luis Antonio Bruyel Precio: $179.00 p/persona Sábado 28 de noviembre (Paseo No.128) Panteón Civil de Dolores, Ciudad de México Fundado a principios de la década de 1870 el Panteón Civil de Dolores, con administración particular, el cual cobra relevancia por establecerse ahí la Rotonda de los Hombres Ilustres, hoy de las "Personas Ilustres". Dentro de su perímetro también se encuentra, el Cementerio Italiano, el Alemán, los lotes de los Constituyentes de Querétaro de 1917 y el de los aviadores del Escuadrón 201, entre otros. En este recorrido conocerás su historia, así como la obligada referencia a numerosos personajes relevantes de nuestra historia que ahí descansan. Recorrido: peatonal Expositor: Doctora en Arquitectura, Ethel Herrera Precio: $179.00 p/persona Domingo 29 de noviembre (Paseo No.129) Baco y Clío, Villa y Zapata, Centro Histórico, Ciudad de México Éste es un recorrido que recrea los sitios visitados por los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata en el Centro Histórico de la ciudad de México. Asimismo, se relatará el acto de la colocación de la placa que conmemora la nomenclatura de la actual avenida Francisco I. Madero y se narra el mítico balazo de Villa en la cantina La Ópera. El recorrido terminará en el mural de Diego Rivera "Una tarde Dominical en la Alameda" que escenifica recuerdos de su infancia y hace una síntesis de la historia de la Alameda. Este paseo se enriquece con anécdotas y semblanzas de la época, mediante la visita a destacadas cantinas de la zona. Recorrido: peatonal Expositor: Etnohistoriador, Armando Ruiz Aguilar Precio: $179.00 p/persona Sábado 5 de diciembre (Paseo No.130) El Barrio de la Merced, Centro Histórico, Ciudad de México Acompañando a Cortés en 1519, llegó el primer fraile mercedario; sin embargo, la orden de la Merced vino a la Nueva España hasta finales del siglo XVI. Su extraordinario legado se conserva en el barrio que heredó su nombre, en el claustro de arquitectura mudéjar, que es el único testigo del antiguo convento y en el mercado donde se pueden adquirir todos los ingredientes para las celebraciones y la cena navideñas. Recorrido: peatonal Expositor: Historiadora, Lucila Mata Macedo Precio: $179.00 p/persona Domingo 6 y sábado 12 de diciembre (Paseos No.131 y 132) Tepotzotlán, Museo del Virreinato y pastorela, Estado de México El Museo del Virreinato de la Nueva España, periodo colonial español en América del Norte, se encuentra en el antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán. Construido por los jesuitas a partir de la década de 1580, este complejo arquitectónico consta de tres secciones: la zona de la escuela, la iglesia de San Francisco Javier y la iglesia de San Pedro Apóstol. La antigua zona de la universidad alberga una gran colección de arte y objetos cotidianos de la época colonial, y la iglesia de San Francisco Javier, que aloja una de las más importantes colecciones de retablos churriguerescos en México. En este paseo específico podremos disfrutar las tradicionales fiestas decembrinas que los pobladores de Tepotzotlán han adoptado, con lo cual celebran los elementos esenciales de la Navidad: las posadas, las pastorelas y los villancicos. Es un lugar donde la tradición recobra vida y hace honor a sus habitantes. Recorrido: terrestre un día Expositor: Historiadora, Yolanda Trejo Arrona Precio: $570.00 p/persona Domingo 13 de diciembre (Paseo No.133) La huella de los agustinos y dominicos en la región de los volcanes, Morelos En este recorrido visitarás los conventos dominicos y agustinos, mudos testigos y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco que se yerguen hoy en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl en la parte del estado de Morelos. Recorrido: terrestre un día Expositor: Historiadora, Juana Belman Ortiz Precio: $570.00 p/persona Del miércoles 23 al domingo 27 de diciembre (Paseo No.134) Oaxaca, Noche de Rábanos La natividad de Jesús tiene una especial trascendencia en nuestras tradiciones y ferias populares. En Oaxaca se recrea con la originalidad creativa y efímera de una muestra de rábanos que cobran vida a capricho de los artistas oaxaqueños. En múltiples formas exponen sus mitos, vida cotidiana, usos y costumbres, pueblos, devociones y cosmovisión. Las calendas o procesiones religiosas, con su cauda de marmotas, canastas floridas, faroles, música y bailes, se dibujan en cada uno de los pueblos que visitaremos. Recorrido: terrestre con pernocta Expositor: Arqueóloga, María Isabel García López Precio: $7,406.00 pesos p/persona en habitación doble Banamex 6 meses sin intereses: $1,234.33 pesos

Mayores informes y reservaciones

Para obtener mayores informes sobre estos paseos, consulta el sitio web oficial Turismo Cultural INAH http://ift.tt/1C0lEut Reservaciones y ventas: reservacionestci@inah.gob.mx Tel.: (55) 5553 2365, 5553 3822, 5212 2371

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1SUrUaZ
via IFTTT

The Rocks, el lugar donde nació Australia

Aunque la que es la isla más grande se formó hace millones de años, la historia de la Australia moderna es mucho más corta. Este joven país nació a partir de un asentamiento de colonos británicos y una pequeña colonia penitenciaria en el año 1788. Este lugar fue llamado The Rocks y es hoy el barrio más viejo de Sydney, además de la cuna de Australia.

The Rocks es el mejor lugar para iniciar una ruta urbana para explorar la ciudad más grande de Oceanía, destino fascinante y cosmopolita. El barrio se extiende a los pies del Sydney Harbour Bridge, a lo largo de la bahía y con la imagen de la icónica Casa de la Ópera como telón de fondo.

El aspecto de The Rocks es muy distinto del del resto de la ciudad: no hay altos rascacielos como en los otros distritos del centro, ni elegantes casas con jardín como en los barrios de las afueras. Aquí dominan el paisaje la arquitectura colonial del siglo XIX, las calles adoquinadas y los tradicionales pubs de estilo británico que aquí son conocidos por el nombre de hotels (cuidado con confundirse). En suma, la imagen es más propia de una ciudad inglesa que de una situada en el otro extremo del globo.

El edificio decano de The Rocks es Cadman’s Cottage, la casa más antigua de Sydney, una fachada ante la que vale la pena detenerse. Otras visitas de interés en este emblemático barrio son el Museo de Arte Contemporáneo, el Observatory Hill y sin duda el animado mercado que invade sus calles todos los fines de semana.

rocks

Por último hay que señalar que The Rocks el barrio más bohemio de Sydney, un lugar siemper animado lleno de de cafeterías y restaurantes, boutiques de moda alternativa y galerías de arte, locales de música en vivo y artistas callejeros… Sin duda un paseo lleno de emociones.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1QGwrhZ
via IFTTT

domingo, 15 de noviembre de 2015

Playa de la Concha, el balcón de Donosti

Uno de los elementos que convierte a San Sebastián (Donosti) en una de las ciudades más bonitas de España es ese gran balcón marítimo en forma de media luna que es la Playa de la Concha. Precisamente debe su nombre a su forma de concha.

Las aguas el Cantábrico bañan esta orilla elegante y distinguida, llena de bañistas en verano y de paseantes en invierno. Se sitúa en pleno centro de la ciudad, al oeste de la desembocadura del río Urumea. La playa en sí tiene una longitud de 1.350 metros y aparece a los ojos del viajero flanqueada por dos grandes promontorios a izquierda y derecha: los montes Urgull e Igueldo, con la isla de Santa Clara al fondo. El Peine del Viento, escultura realizada por Eduardo Chillida, pone el punto y final al paseo marítimo.

railing-la-concha-beach

Su paseo marítimo es famoso por la larga barandilla pintada de blanco, una obra con todo el sabor de la Belle Époque y diseñada por Juan Rafael Alday, instalada a principios del siglo XX.

Otro elemento ornamental característico de la bahía son las farolas situadas al comienzo de la rampa de bajada a la playa, además de los dos grandes relojes y los edificios del balneario de La Perla y la antigua Real Casa de Baños. Y es que la capital guipuzcoana fue convertida en un lugar de veraneo de moda por la reina María Cristina, viuda de Alfonso XII, que acudía a tomar las aguas y relajarse, atrayendo a muchos ilustres visitantes.

playa-de-la-concha-at

Ahí, en la Playa de la Concha, empezó San Sebastián ser una ciudad cosmopolita y a llenarse de edificios como el Teatro Victoria Eugenia, el Hotel María Cristina o el Palacio de Miramar.



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1j2agVI
via IFTTT

viernes, 13 de noviembre de 2015

Ya inició la Migración de la Mariposa Monarca a México

Mariposas Monarca en los bosques de Michoacán y Estado de México

Para los humanos, la distancia que recorren las mariposas monarca durante su migración anual correspondería a ¡dos viajes y media desde la Tierra hasta el Sol!

Cada año entre los meses de octubre y marzo, los bosques templados de las montañas centrales de México situados en los estados de México y Michoacán, ofrecen a más de 60 millones de Mariposas Monarca (Danaus plexippus) las condiciones adecuadas para refugiarse del frío invierno de Estados Unidos y Canadá.

Pese a su levedad y aparente fragilidad, estos increíbles y majestuosos insectos recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte; llegan a viajar de 2,000 a 4,000 km de ida y la misma distancia de vuelta.

Rutas migratorias de la Mariposa Monarca

No todas las mariposas monarcas llegan a México: Las que sí, provienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos. En su recorrido bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán. Aquellas que habitan la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, viajan hacia el estado de California. Aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.

Santuarios mexicanos Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO

Por muchos tiempos el destino de la migración más extensa de las Mariposa Monarca fue un misterio hasta que en 1975 se descubrió el primer refugio de esta especie en los bosques de pino y  oyamel u abeto (Abies religiosa) de los Estados de México y Michoacán. En México, las Mariposas Monarca se establecen en las siguientes zonas o  santuarios: Cerro Altamirano, Cerro Pelón, Sierra Chincua, Sierra del Campanario, Cerro Picacho, y Chivati-Huacal. Los santuarios brindan refugio a plantas y animales. Son espacios para especies que están en peligro de extinción. Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas. (Una hectárea puede alojar hasta 10 millones de mariposas). Santuarios de la Mariposa Monarca en MichoacánParador Turístico El Rosario (Ocampo), Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua (Pueblo Mágico de Angangueo), y Parador Turístico Senguio. Estos santuarios están comprendidos dentro de una zona considerada entre las 4 bellezas naturales reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en la categoría de bien natural en suelo nacional. Santuarios de la Mariposa Monarca en el Estado de México: Parador Turístico El Capulín y Macheros, Santuario Piedra Herrada, y Parador Turístico La Mesa. En los alrededores: Pueblos Mágicos de Valle de Bravo, El Oro y Tlalpujahua.

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca

Ubicada al oriente del estado de Michoacán en los límites con el poniente del estado de México, la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca abarca los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el estado de México, y Contepec, Senguío, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el estado de Michoacán. Superficie: En el año 2000, en un esfuerzo para proteger los bosques, se extendió de 16,110 a 56,259 hectáreas. Este mismo año se creó el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca cuyo capital es aportado por el gobierno mexicano, los gobiernos de Michoacán y el Estado de México y una fundación privada estadounidense. Los recursos de este fondo están administrados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), en estrecha colaboración con la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

¿Cómo diferenciar los machos de las hembras?

- Las alas de las hembras son más oscuras y las rayas negras de sus alas son más gruesas. - Los machos son ligeramente más grandes. Las rayas de sus alas son más delgadas. En cada una de sus alas traseras se puede observar un punto negro por donde liberan ferómonas.

Reproducción y desarrollo de la Mariposa Monarca

*A diferencia de sus padres que solo viven de 2 a 6 semanas, las mariposas que llegan a México, nacidas en septiembre, pueden sobrevivir hasta nueve meses siempre cuando superan los peligros de este larguísimo viaje. De regreso a los bosques de Estados Unidos y el sur de Canadá, cada hembra deposita  entre 300 y 500 huevos en una planta llamada algodoncillo, misma que le provee su único alimento, y contiene una substancia tóxica que la mariposa absorbe y que la protege de algunos de sus depredadores. Ciclo de vida de la Mariposa Monarca - Cuatro días como huevo. (Las larvas nacen con un tamaño de dos milímetros.) - Dos semanas como oruga - Diez días como crisálida en solamente tres semanas aumentan su tamaño 25 veces y su peso 3,000 veces, hasta estar listas para emprender un nuevo viaje. - *Duración de vida de las mariposas que migratorias: hasta 9 meses.

Especie en peligro de extinción

A pesar de los diferentes proyectos de conservación de la Mariposa Monarca puestos en marcha por México, Canadá y Estados Unidos en los últimos años, esta especie sigue en riesgo de extinción. Cada año, se registra una disminución de su población esto debido al uso indiscriminado de agroquímicos en los campos de Estados Unidos, la conversión de praderas en campos de cultivo, la tala clandestina que se registra en los bosques que conforman los santuarios de la Mariposa Monarca.

Artículo relacionado

Observación de Mariposas Monarca en Valle de Bravo (estado de México)

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/1HvRVIE
via IFTTT

Navegando por el Canal du Midi

Además de su red de autopistas y líneas de ferrocarril, Francia cuenta con una serie de carreteras de agua que surcan el país de nore a sur. Esta red acuática está formada por ríos y canales. Uno de los más visitados y queridos por los viajeros curiosos es el Canal du Midi, en el sur del país.

La idea es sencilla pero genial: alquilar una embarcación (no hace falta ningún carnet especial) y navegar plácidamente al descubrimiento de un sinfín de lugares maravillosos: grandes catedrales, imponentes castillos, fascinantes ciudades medievales… A través del Canal du Midi podremos acceder por ejemplo a la ciudad de Carcassonne, con sus majestuosas murallas y a otros destinos históricos como Castelnaudary, Béziers, Narbonne y Toulouse.

El Canal du Midi conecta el río Garona con la Albufera de Thau (Etang de Thau) cerca de la costa mediterránea a lo largo de 240 kilómetros. Junto con el Canal de Garonne forman el denominado Canal de los Dos Mares, dado que estos dos canales unen por vía fluvial el Atlántico y el Mediterráneo. Este canal fue construido en el siglo XVIII y hoy forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.

En la ruta se suceden esclusas, puentes, acueductos y canales que nos descubren el ingenio de sus constructores y nos muestran paisajes de indescriptible belleza.

Tal vez el tramo más bonito del Canal du Midi es el que se extiende entre Toulouse y Seuil de Naurouze, algo parecido a realizar un viaje fuera del tiempo, atravesando silenciosos bosques y aldeas solitarias. Y disfrutando de los sonidos y las sensaciones típicas de lso viajes fluviales.

 



from Donde Viajar - Destinos de Viaje http://ift.tt/1MG4lBJ
via IFTTT