Playas Mexicanas

viernes, 30 de diciembre de 2016

Espectáculos y calendario de actividades – Enero 2017 en el Forum Cultural Guanajuato

Óperas como “Nabucco” de Verdi con Plácido Domingo por primera ocasión en HD y “Romeo y Julieta” de Gounod, en

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2hDtzsO
via IFTTT

Kiribati, el primer país que recibe el año nuevo

¿Quieres ser el primero en recibir el año nuevo? Pues entonces tienes que viajar a la República de Kiribati, en mitad del Océano Pacífico. Una pequeña isla situada justo al oeste de la línea que marca el cambio de fecha internacional.

En realidad, Kiribati es un minúsculo estado formado por un grupo de 33 atolones e islotes agrupados en tres pequeñas formaciones. Una de ellas, las llamadas Line Islands, se encuentran ubicadas directamente al sur de Hawaii, por lo que en buena lógica deberían estar incluidas dentro de la misma zona horaria, pero en estas vastas regiones oceánicas los criterios para establecer estas divisiones horarias están sujetas a toda clase de avatares políticos y económicos: la línea de fecha internacional no es una línea recta, sino que traza un curioso zig zag.

El 1 de enero de 1995 el presidente de Kiribati decidió unificar los horarios de todas las islas de su territorio con el fin de eliminar molestias a sus más de cien mil habitantes y al mismo tiempo suprimir las trabas que este lío de horarios suponía para el comercio.

De este modo, Kiribati pasó a ser desde ese momento el primer país que recibe el año nuevo, con un clima tropical y una maravilloso espectáculo de fuegos artificiales en la playa.

Si no consigues billetes de avión para Kiribati, tienes aún algunas opciones. Los siguientes países que celebran el cambio de año son Tonga, Samoa Occidental y Tokelau, todos ellos una hora más tarde que Kiribati. Y dos horas después, el territorio de las Islas Chatham (pertenecientes a Nueva Zelanda) y la República de Fiji.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2iklq9H
via IFTTT

jueves, 29 de diciembre de 2016

Las 10 rutas aéreas más transitadas del mundo

La Asociación Internacional de Transporte (IATA) ha publicado un informe que revela cuáles son las rutas aéreas más transitadas del mundo. Asia copa lo más alto de la clasificación, siendo la ruta entre Seúl y la isla de Jeju, en Corea del Sur, la que se lleva la palma con nada menos que 6.561.314 pasajeros anuales. Un puente aéreo con mayúsculas.

Jeju, a apenas una hora de vuelo desde el aeropuerto de Gimpo de la capital surcoreana, es el destino de vacaciones favorito de cientos de miles de ciudadanos de este país asiático. Una isla llena de paisajes naturales, playas y una notable infraestructura hotelera y de ocio.

Este es el Top 10 de rutas aéreas más transitadas, con dominio total de destinos y compañías aéreas asiáticas, donde sólo una aerolínea y una ruta australiana ha conseguido meter la cabeza:

  1. Jeju Internacional – Seúl Gimpo Internacional (Corea del Sur)
  2. Sapporo Chitose – Tokio Haneda (Japón)
  3. Fukuoka – Tokio Haneda (Japón)
  4. Melbourne – Sydney Kingsford Smith (Australia)
  5. Taipei Taiwán Taoyuan Internacional – Hong Kong Internacional (Taiwan-China)
  6. Delhi – Mumbai (India)
  7. Ho Chi Minh – Hanoi (Vietnam)
  8. Beijing Capital International – Shanghai Hongqiao Internacional (China)
  9. Surabaya – Yakarta Soekarno-Hatta (Indonesia)
  10. Tokio Haneda – Okinawa Naha (Japón)

A destacar que entre la ruta número uno de la lista y la número diez hay una diferencia de casi tres millones de pasajeros, lo cual nos da una idea de la auténtica dimensión de la ruta entre Seúl y Jeju, un flujo humano que arroja una cifra media cercana a los 17.000 pasajeros diarios.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2hvoXn5
via IFTTT

martes, 27 de diciembre de 2016

La experiencia gastronómica única en el mundo “Dinner in the sky” llega a Puerto Vallarta

“Dinner in the sky”, un proyecto gastronómico único que ofrece a sus comensales la oportunidad de disfrutar de una comida, una

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2iBhtkc
via IFTTT

La costa del Minho en Portugal

Hay unos 100 km de costa desde la ciudad de Oporto hasta la desembocadura del río Miño (O Minho, en portugués) que marca la frontera norte entre España y Portugal. En el país vecino el río ha dado su nombre a toda la provincia del noroeste, una región llena de paisajes hermosos y variados: ríos, montañas, playas, viñedos, y ciudades históricas.

El viajero se encuentra con una tierra con muchas tradiciones y lugares emblemáticos, como el animado mercado semanal de Barcelos, tal vez el mercado más grande del norte del país, y hogar del famoso gallo que es uno de los iconos nacionales lusos.

En la región de Minho se hallan las dos grandes ciudades históricas de Portugal, la verdadera cuna del país: Guimarães, la primera capital del reino portugués, y la vecina Braga, el centro eclesiástico del país, pulcra y acogedora. Una gozada para los viajeros amantes de la historia.

La costa del Minho, que queda a tan sólo media hora en coche desde Braga, ofrece el paisaje típico de las costas atlánticas, con playas salvajes barridas por las olas y el viento. Es la llamada Costa Verde, prácticamente una larga franja de arena ininterrumpida hasta la frontera española, donde las Rías Baixas rompen la monotonía. La prtincipal ciudad costera del Minho es Viana do Castelo, que por otra parte es el mejor lugar para comer bacalao en esta zona.

En el interior de la región fluye el Río Lima, del que los antiguos romanos pensaban que uno perdía la memoria al vadearlo, y en el valle un montón de pequeños pueblos.Hacia el este se levantan las montañas del Parque Nacional da Peneda-Gerês.

Ya a orillas del Miño, una cadena de ciudades fortificadas flanquea la orilla sur. La más bonita y turística de todas es Valença do Minho, Allí, detrás de sus murallas hay un sinfín de comercios y restaurantes.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2imqkmq
via IFTTT

domingo, 25 de diciembre de 2016

Londres con niños: el Wonderlab del Museo de la Ciencia

¿Viajas a Londres con niños? Pues he aquí una buena opción: visitar el Museo de la Ciencia (Science Museum), que además es gratis, y sumergirte en el fascinante mundo de Wonderlab, el laboratorio de las maravillas. ¿Quién dijo que los museos son lugares aburridos?

Allí nos vamos a encontrar, entre otras muchas cosas, un túnel de luces que cambian de color, una galería donde hay olas congeladas y la niebla aparece y desaparece como por arte de magia. Pero no es magia, sino ciencia, que podemos comprender, sentir y tocar con las manos en el Chemical Bar. Es, en definitiva, solo una de las más de 50 atracciones que el museo pone a disposición de sus visitantes, en especial los más pequeños.

El personal del Science Museum está atento todo el tiempo para echar una mano y dar todas las explicaciones científicas deseadas. Hay también una serie de shows especiales (hay que estar atentos a la agenda del museo) que demuestran cómo la ciencia está presente en los cohetes, los petardos, las explosiones y otros fenómenos ruidosos.

La verdad es que se puede pasar el día entero aquí, incluso quedarse a comer. De hecho, servir comida es una forma que emplean los museos gratuitos para ganar algo de dinero, así que no hay que esperar menús baratos. Nuestras opciones son el Energy Cafe y la heladería Shake Bar.

La inevitable y a la vez encantadora tienda de regalos se encuentra justo a la salida del Wonderlab. El museo abre todos los días de 10:00 a 17:00 horas y está a cinco minutos a pie de la estación de metro South Kensington.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2igvDUk
via IFTTT

viernes, 23 de diciembre de 2016

Viaje al Portal de Belén

No se me ocurre un destino más adecuado para visitar en Navidad que la localidad de Belén, en Palestina. El lugar donde todo empezó. De hecho, son muchos los que, ya sea movidos por sus creencias o simplemente motivados por el interés de descubrir lugares nuevos, visitan cada año el lugar donde nació Jesucristo, a veces como una etapa más de su viaje por la llamada Tierra Santa.

Geográficamente, Belén se encuentra en mitad del desierto de Judea. Se trata de una pequeña ciudad  enteramente cristiana, si bien parte de su población es de confesión musulmana y hay una importante colonia judía. Cuando se acerca la Navidad, crece el flujo de visitantes, muchos de ellos peregrinos, que llegan desde diferentes países, afrontando con paciencia los controles de seguridad y las esperas de los accesos, algo muy común no sólo aquí, sino en casi todos los rincones de Israel.

Una vez en belén, todos los viajeros se dirigen al que podemos considerar el epicentro de todo el interés turístico: la Plaza del Pesebre y las pequeñas calles que convergen en ella. El ambiente es fantástico, aunque difiere mucho del que se respira en las poblaciones de Occidente: no hay mercadillos ni grandes iluminaciones, puesto que aquí todavía prima el aspecto religioso por encima del festivo. La única decoración consiste en miles de velas que se iluminan en Nochebuena y dotan a la localidad de una atmósfera mística y sobrecogedora.

Desde la plaza, hay que caminar hacia la tumba de la matriarca Raquel y la Iglesia de la Natividad, que cada año se queda pequeña a la hora de acoger a la gente que acude a asistir a la tradicional Misa del Gallo.

Como hemos dicho antes, el único “pero” que podemos poner a este viaje es el de las molestias que conllevan los interminables controles y registros necesarios para acceder a la zona. Se trata en realidad de un mal necesario, pues tanto Belén como Nazaret o la propia Jerusalén, son destinos de alto riesgo y permanente objetivo de terroristas islámicos.

 



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2imIzYf
via IFTTT

jueves, 22 de diciembre de 2016

La artista Natasha Moraga quiere tapizar todo Puerto Vallarta de mosaico

Natasha Moraga es la joven y talentosa artista que desde más de cuatro años pone toda su energía, corazón y alma

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2hwIKAd
via IFTTT

Las estaciones de esquí más baratas de Europa

La estación de esquí de Bansko, en Bulgaria ha sido nuevamente nombrada la más barata de Europa, seguida muy de cerca por la eslovaca de Kranjska Gora, demostrando que para encontrar una escapada de fin de año y disfrutar de los deportes de nieve, lo mejor es ir viajar hacia el Este. ¡Y eso que sus precios han aumentado cerca de un 20% con respecto a los de la temporada anterior!

Unas vacaciones de esquí, incluyendo el alquiler del equipo, los pases de los remonte y las comidas puede salirnos por algo más de 300 euros en Bansko. En el otro extremo está la estación de Zermatt, en Suiza, cuyo precio triplica a la de la opción búlgara.

Todos estos datos han sido sacados un estudio especializado que se publica de forma anual: el Post Office Travel Money Ski Resort Report. Según él, enel Top 5 de estaciones de esquí más baratas figuran (además de Bansko y Kranjska Gora) las estaciones italianas de Sestriere y Livigno, además de la de Ellmau, en Austria.

En cambio, los tres complejos más caros de Europa se encuentran en Suiza (Gstaad, St, Moritz) y en los Alpes franceses (Chamonix), como es de esperar.

Pero a pesar de todo, las estaciones más caras de Europa nos parecerán baratas en comparación con las grandes mecas de esquí de América del Norte: Aspen, Telluride o Breckenridge, todas ellas en las Montañas Rocosas de Colorado, se llevan la palma. Desde luego, no están ni mucho menos al alcance de todos los bolsillos.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2ifWd35
via IFTTT

martes, 20 de diciembre de 2016

Phnom Penh, descubriendo la capital de Camboya

“Una ciudad de edificios blancos, donde las agujas de oro y las estupas de piedra emergen entre la vegetación hacia el cielo azul”. De esta manera tan poética describió el viajero estadounidense Robert Casey su visita a Phnom Penh, la capital de Camboya, hace más de 80 años, pero la imagen no ha cambiado mucho desde entonces.

Es cierto que en la actualidad hay algunos edificios modernos y el tráfico rodado ha invadido las calles, pero a pesar de todo Phnom Penh conserva casi intacto su encanto y vitalidad, además de la elegancia de sus paseos arbolados y antiguas villas coloniales. La ciudad, levantada en la confluencia de los ríos Tonle Sap, Bassac y Mekong, mantiene su esencia mucho mejor que otras grandes ciudades del Suedeste Asiático, invita al paseo y regala al turista escenas típicas imposibles en otras capitales de la región.

Todo esto resulta asombrosos si tenemos en cuenta la agitada historia del país a lo largo del siglo XX, especialmente los años de la feroz dictadura comunista de los Jemeres Rojos, que arruinó el país y diezmó a la población. Inevitablemente, y a pesar de los esfuerzos, algunas de las cicatrices de ese periodo negro siguen siendo evidentes.

La mayoría de los lugares de interés de Phnom Penh se encuentran entre el río Tonle Sap y el Boulevard Monivong. Los turistas se divierten en el paseo fluvial de casi 2 km, lleno de comercios y restaurantes, y animado por artistas callejeros y vendedores ambulantes. Esta es la zona más cosmopolita de la ciudad, a dos pasos además de los grandes puntos de interés, como la Pagoda de Plata, hogar de una impresionante colección de estatuas de Buda, el Museo Nacional, el infame Museo del Genocidio o el Templo de Wat Phnom, en el antiguo barrio francés.

Muchos visitantes se quedan sólo un par de días en Phnom Penh como paso obligado antes de viajar a los grandes destinos turísticos de Siem Reap y Angkor. Hay, sin embargo, un montón de razones para quedarse.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2h6SKUx
via IFTTT

lunes, 19 de diciembre de 2016

Budapest, dos ciudades en una

Budapest, la capital de Hungría, es hoy una de las ciudades preferidas por viajeros de toda Europa para un viaje corto o una escapada romántica. Sin embargo, para hablar con propiedad, deberíamos referirnos a ella no como a una sola ciudad, sino como a dos: Buda y Pest.

Suena a broma pero no lo es. Buda, la ciudad alta (construida a su vez sobre una ciudad anterior llamada Obuda por los magiares y Aquincum por los romanos), se sitúa a la orilla izquierda del Danubio, mientras que Pest, la ciudad baja, se halla en el lado opuesto. La Aquincum romana debe su nombre a los numerosos manantiales termales que ya entonces daban fama al lugar y que hoy son la base de sus fantásticos balnearios.

Fue en la época medieval cuando apareció la ciudad de Pest, entonces completamente independiente de la vecina Buda, que ya se convertiría en la capital del reino de Hungría en 1361. Más adelante, tras la invasión turca del país, Pest fue abandonada hasta la “reconquista” casi 150 años después, por parte de los ejércitos imperiales de los Habsburgo.

Por imposible que parezca, Buda y Pest siguieron siendo consideradas ciudades diferentes aunque muy dependientes la una de la otra y unidas por fuertes vínculos, hasta la construcción en 1849 del famoso Puente de las Cadenas, tan fotografiado por los turistas.

La unificación formal de ambas ciudades se produjo al fin en el año 1873. Así se constituyó la ciudad de Budapest, que pasó a convertirse en la segunda más grande e importante del Imperio Austrohúngaro, sólo superada por Viena.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2hLAQGs
via IFTTT

domingo, 18 de diciembre de 2016

México rompe el Récord Guinness por el tapete floral de Nochebuenas más grande del mundo

Ayer, sábado 17 de diciembre del 2016, México arrebató a Ucrania el título del Récord Guinness por el tapete floral

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2hxGwTY
via IFTTT

La Tradicion de la Cena Navideña

La tradicional cena de navidad es un condensado de tradiciones y sazones que encuentran su origen tanto en la antigüedad romana

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2hJ0MQl
via IFTTT

sábado, 17 de diciembre de 2016

Sort, el pueblo de la Lotería de Navidad

Dos cosas han hecho de Sort el pueblo más famoso del Pirineo de Lérida, o Lleida: su condición de “capital” de los deportes de aventura y la administración de lotería de La Bruixa d’Or, que tantos premios y alegrías ha repartido a lo largo de su historia. Cualquiera de estos dos motivos es bueno para viajar a esta preciosa localidad catalana.

Situada en la comarca del Pallars Sobirà la que cuenta con la mayor extensión de territorio protegido de toda Cataluña, Sort ofrece al viajero la posibilidad de descubrir tanto el Parc Nacional d’Aigüestortes como el Parc Natural de l’Alt Pirineu, dos maravillas que se pueden disfrutar de la mano de deportes como rafting, puenting, quad, hidrospeed, barranquismo, kayak, escalada en roca, senderismo, alpinismo y paseos a caballo. También encontramos aquí amplias zonas de picnic y hasta una playa fluvial.

Un paseo por el pueblo nos regala otras fantásticas visitas como la del Castillo de los Condes de Pallars y su gran torre circular, o la iglesia de Sant Feliu, del siglo XVIII. También en los alrededores hay interesantes museos como el Museo de los Pastores del Valle de Àssua o el Museo de las Mariposas, en Pujalt.

No hay que olvidarse de la gastronomía. No dudes en sentarte a la mesa de alguno de los excelentes restaurantes de Sort para saborear platos típicos como como la Sopa de Galets, la Carn d’olla, la Olla pallaresa o los Caragols a la llauna. La presencia delas hierbas aromáticas pirenaicas hace de estos guisos verdaderas maravillas. Entre los productos típicos que podemos encontrar aquí destacan los embutidos como la Girella, la Secallona o el Xolís. Para rematar la comida, un buen queso de postre, si puede ser el tradicional Tupí, acompañado de una copita de dulce Ratafia.

Pero sobre todo no te marches de Sort sin pasar por La Bruixa d’Or (la bruja de oro) y comprar, al menos, un décimo de lotería. La casualidad ha querido muchas veces que se hayan vendido aquí grandes premios en muchas ocasiones, en el pueblo que se llama Sort (“suerte” en catalán).



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2gVVK5O
via IFTTT

viernes, 16 de diciembre de 2016

Alejandría, el Egipto del Mediterráneo

Aunque hace más de dos mil años Heródoto escribiera que “Egipto es el Nilo y el Nilo es Egipto”, no nos queda más remedio que llevarle la contraria. Una parte del país se vuelca en la costa del Mediterráneo, más allá del Delta, y su máxima expresión es la ciudad de Alejandría (en árabe, Al-Iskandariya), fundada por Alejandro Magno hace 33 siglos y hoy segunda ciudad más importante de Egipto.

La actual ciudad europeizada se construyó sobre las ruinas de la antigua Alejandría. De hecho, cada año se descubre una estatua griega o un mosaico romano en alguna obra de la ciudad o en aguas poco profundas, junto al puerto oriental. Incluso las ruinas del Palacio de Cleopatra y el antiguo faro de la ciudad pueden ser vistos aún por los buceadores. Los tesoros sumergidos del puerto y la Bahía de Abu Qir son un poderoso reclamo para submarinistas de todo el mundo.

Otro estrato del pasado de Alejandría es su herencia colonial: pastelerías, hoteles y tiendas cuyos nombres y fotografías evocan otros tiempos con un fuerte aroma de nostalgia. Sin embargo, se trata de una urbe no menos caótica y febril que El Cairo.

Para el visitante, los tres principales atractivos de la ciudad moderna son su icónica biblioteca, el Museo Nacional de Alejandría y el Teatro Romano (todos situados en la periferia del centro de la ciudad, a unos quince minutos a pie desde la céntrica plaza de Midan Sa’ad Zaghloul). Pero también es de justicia añadir los excelentes restaurantes de mariscos de la ciudad, siempre llenos de turistas.

Los alejandrinos, cuyas familias han vivido aquí durante generaciones, se muestran orgullosos de su herencia multiétnica y su espíritu abierto a nuevas ideas e influencias, aunque su cosmopolitismo ha sido desafiado en los últimos años por el auge del islamismo radical.

A pesar de todo, Alejandría sigue siendo la “capital alternativa” de Egipto, cultural, social y políticamente, a veces en sintonía con El Cairo, otras veces haciendo gala de una innegable vocación independiente.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2gSG5mk
via IFTTT

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Navidad en Polonia: magia y tradición

Cuando pensamos en destinos de viaje para  Navidad nuestra mente nos lleva a Alemania, Suiza, República Checa, Austria… Sin embargo, muchas veces ignoramos un país como Polonia, mayoritariamente católico y de tradiciones navideñas muy arraigadas que ni siquiera cuatro décadas de dictadura soviética pudieron borrar.

Allí también encontraremos encantadores mercadillos de Adviento que llenan el centro de las ciudades con una atmósfera especial. En algunas regiones el día de los regalos se adelanta al 6 de diciembre, la noche en la que San Nicolás visita las casas, aunque el grueso de las celebraciones tiene lugar durante la Nochebuena y la cena familiar (Wigilia) a la que se otorga una gran importancia.

Es tradición salir a observar el cielo en Nochebuena antes de sentarse a la cena, para localizar en el firmamento a la estrella de Navidad (Gwiazdka). Sobre la mesa se extiende heno, en alusión al pesebre en el que nació Jesús, y dinero bajo el mantel para atraer la buena suerte y la prosperidad.

La gastronomía navideña en Polonia está llena de tradiciones y de suculentos manjares. Es costumbre tomar las oplatek (obleas navideñas) antes de empezar a comer. Los platos típicos son el barszcz (sopa de remolacha) y la carpa frita, igual que sus vecinos checos. El postre más típico es el makowiec, un bizcocho enrollado relleno de una crema de semillas de amapolas, pasas, leche, mantequilla, cáscara de naranja, nueces y almendras. La Pasterka, el equivalente a nuestra Misa de Gallo, concluye la velada.

Para el turista, es una delicia visitar las grandes ciudades del país y disfrutar de su iluminación, su ambiente y sus mercadillos. Los más grandes se encuentran en Varsovia y Cracovia, la capital espiritual del país, aunque también merece la pena visitar Gdansk donde la influencia de las tradiciones alemanas se deja notar más.

 



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2hkJ1sn
via IFTTT

martes, 13 de diciembre de 2016

Todo lo que debes saber sobre la Aurora Boreal

El espectáculo fantástico de la Aurora Boreal ha fascinado a la humanidad desde hace milenios. La ciencia desentrañó el misterio de aquellas luces fantasmagóricas en el cielo hace tan sólo medio siglo. Hasta ese momento, hubo muchas otras teorías populares para llenar el vacío.

Los vikingos identificaban esas luces con  el Bifröst, el puente celestial que conectaba la Tierra con el mundo celestial. Aún hoy en Noruega existe la creencia de que si señalas con el dedo al cielo o silbas en presencia de la Aurora Boreal, caerá sobre ti la ira de los antiguos dioses. Otras naciones escandinavas tienen una concepción más positiva: los daneses creían que las luces estaban causadas por bandadas de cisnes voladores y los finlandeses por zorros árticos que sacudían sus mullidas colas en la nieve.

Para los Sami de Laponia, se trataba de mensajes de los espíritus que sólo los chamanes sabían interpretar; en cambio, para los pueblos nativos de América del Norte la Aurora Boreal era una señal del cielo que indicaba dónde había la mejor caza y los mejores bancos de pesca, mientras que según la tradición de los Inuit, las luces eran un sendero de llamas que guiaban a las almas salvadas hasta el Cielo.

Fue Galileo el primero en acuñar el nombre de Aurora Boreal para este fenómeno natural, aunque lo atribuyó erróneamente a la luz solar reflejada. En el siglo XVIII Anders Celsius sugirió que podía existir una conexión con el campo magnético de la Tierra, y finalmente en 1860 Anders Ångström demostró que el choque de los rayos solares con la magnetosfera, en la atmósfera superior, era el origen de la luminiscencia. La explicación científica acababa con la magia y el misterio de las luces del norte.

La localidad de Alta, en Finnmark (Noruega),  es conocida como la “Ciudad de la Aurora Boreal”, porque está ubicada directamente bajo el óvalo de las auroras boreales y disfruta de noches claras, esenciales para una buena observación del fenómeno. Es relativamente sencillo viajar desde Oslo a Alta (con escala en Tromsø) y la zona ofrece un montón de opciones de alojamiento y actividades de invierno.

 



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2hJHkll
via IFTTT

domingo, 11 de diciembre de 2016

Alegoría de la Razón, exposición de Rafael Coronel en el MAHG

En el marco de su octavo aniversario, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), situado en la ciudad

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2hjesnD
via IFTTT

La magia de la Navidad en Dubrovnik

El encanto propio de la Navidad centroeuropea sumado a la atmósfera señorial y mediterránea de Dubrovnik. !Qué acertada combinación! El resultado, un destino cinco estrellas para viajar en época de Adviento y durante las fechas navideñas.

Ninguno de los elementos típicos de la Navidad faltan aquí, en la “Perla del Adriático”: animados mercadillos, decoración navideña, pistas de hielo, delicias gastronómicas típicas, conciertos de música… Vale la pena pasar un poco de frío (aunque no tanto como en otros destinos del interior de Croacia) para disfrutar de esta experiencia.

El principal Mercadillo de Navidad de la ciudad se instala en la explanada frente al Palacio Sponza. La tradición marca que se inaugure el 13 de diciembre, día de Santa Lucía. Alrededor de un gran árbol de Navidad se extienden numerosas casetas de madera donde se venden adornos navideños y dulces: no dejes de probar el vino caliente (la versión local del Glühwein alemán) y las galletas dulces. Más allá de esta plaza, en todo el casco histórico de la ciudad se respira una atmósfera navideña cautivadora.

En las casas (y también en los menús de muchos restaurantes) se sigue la costumbre de adornar la mesa con un ramillete de trigo junto al que se sirve la Bozicnica o “manzana de Navidad”. En cuanto a platos típicos de estas fechas, en Croacia destaca  la sopa de bacalao y la Pasticada, el sabroso estofado de ternera de Dalmacia.

Y si prolongas tu visita navideña a Dubrovnik hasta el año nuevo, no te pierdas el espectáculo de los fuegos artificiales sobre las aguas del Adriático y el Concierto de Año Nuevo ofrecido por la Orquesta Sinfónica de Dubrovnik frente a la Iglesia de San Blas. No es una experiencia tan selecta como la del Concierto de Año Nuevo en Viena, pero está también llena de encanto. Y además es gratis.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2gz1rVy
via IFTTT

sábado, 10 de diciembre de 2016

Bozouls, el pueblo francés que se asoma a un agujero

Viajamos a uno de los parajes más impresionantes de Francia: Trou de Bozouls, que significa literalmente “el agujero de Bozouls”. Se trata de un gran cañón en forma de herradura. Esta maravilla se ubica en el departamento de Aveyron, en el sur del país, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Albi.

El meandro fue excavado en la piedra caliza por la acción erosiva a lo largo de los milenios del agua corriente del río Dourdou mientras fluye a través de la gran meseta de piedra caliza del Causse Comtal, en el Macizo Central. El cañón tiene 400 metros de ancho y más de 100 metros de profundidad. Y allí, en la curva, colgado cobre el precipicio, el pueblo de Bozouls.

Esta ubicación geográfica tan particular de Bozouls, confiere al pueblo una fortaleza defensiva natural que debió resultar muy conveniente en tiempos pasados, y un enorme atractivo turístico hoy. En algunos puntos su aspecto recuerda mucho al del Tajo de Ronda, en España.

La región del Macizo Central, formada por montañas y mesetas, abarca aproximadamente el 15 por ciento de todo el territorio nacional de Francia. Esta formación montañosa nació hace unos 600 millones de años, cuando el plegamiento herciniano resultó en el empuje de grandes cadenas montañosas. El paisaje que vemos hoy es el resultado estos movimientos, dando lugar a rincones tan fascinantes como Bozouls y muchos otros, una delicia para todos los viajeros amantes de la naturaleza.

El edificio más importante de Bozouls es la iglesia de Sainte Fauste, del siglo XII, que se levanta de forma espectacular en el promontorio del interior de la “herradura”.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2hggnJw
via IFTTT

jueves, 8 de diciembre de 2016

Los mejores destinos de viaje en 2017

Habrá que hacer caso a un gran especialista del mundo de los viajes y el turismo como la famosa guía Lonely Planet. Ellos nos recomiendan los mejores destinos para 2017, una selección realizada en base a las preferencias y opiniones de los editores, autores y, sobre todo, lectores y miembros de la comunidad de viajeros de la revista.

La lista es enrealidad triple: una dedicada a los países, encabezada por Canadá, la número uno gracias al actual cotización del dólar candiense y a las celebraciones por el 150º aniversario de la indeoendencia del país; otra lista que se centra en las ciudades, donde elprimer puesto es para la capital francesa del vino: Burdeos; y por último una lista dedicada a las regiones, con propuestas sorprendentes.

Top 10 de países para viajar en 2017

Por detrás de Canadá, el podio queda completado por Colombia, un país leno de tesoros naturales que parece afrontar una etapa de cambios y sin violencia, y la siempre fascinante Finlandia, con sus lagos y bosques sin fin.

  1. Canadá
  2. Colombia
  3. Finlandia
  4. Dominica
  5. Nepal
  6. Bermudas
  7. Mongolia
  8. Omán
  9. Birmania
  10. Etiopía

Top 10 de ciudades para viajar en 2017

Además de Burdeos, un sueño para el viajero amante de la buena gastronomía y el vino, en la lista aparecen Ciudad del Cabo y Los Ángeles, dos destinos cosmopolitas que cada vez están más de moda entre los viajeros.

  1. Burdeos, Francia
  2. Ciudad del Cabo, Sudáfrica
  3. Los Ángeles, EE.UU.
  4. Mérida, México
  5. Ohrid, Macedonia
  6. Pistoia, Italia
  7. Seúl, Corea del Sur
  8. Lisboa, Portugal
  9. Moscú, Rusia
  10. Portland, EE.UU.

Tops 10 de regiones para descubrir en 2017

  1. Choquequirao, Perú
  2. Taranaki, Nueva Zelanda
  3. Islas Azores, Portugal
  4. Norte de Gales, Reino Unido
  5. Australia meridional
  6. Aysén, Chile
  7. Archipiélago Tuamotu, Polinesia Francesa
  8. Costa de Georgia, EE.UU.
  9. Perak, Malasia
  10. Anillo de Skellig, Irlanda


from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2gfLKnX
via IFTTT

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Pueblo con mucha tradición, Acolman se alista para celebrar la Feria de la Piñata 2016

Cuna mexicana de la Piñata, el pueblo de Acolman se alista para celebrar la XXXI edición de la mayor fiesta

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2h7a9ci
via IFTTT

Jumby Bay, el refugio caribeño de Justin Bieber y otras celebrities

A tan sólo dos kilómetros al norte de la isla de Antigua, en el Caribe, se encuentra uno de los resorts más exclusivos del mundo: Jumby Bay, una pequeña isla donde todos son lujos y que cuenta con huéspedes habituales tan ilustres como Paul McCartney, Justin Bieber, Mariah Carey y Oprah Winfrey, entre otros.

Esta minúscula isla, rodeada de aguas color turquesa y donde crece una vegetación exuberante, nos ofrece la postal más típica y cautivadora del Caribe: sol, mar, palmeras, tranquilidad… Y un fabuloso hotel de cinco estrellas donde los sueños de cualquier viajero se hacen realidad. Siempre que disponga del suficiente dinero para pagarlo, claro.

En Jumby Bay no están permitidos los coches, tan sólo las bicicletas y los carritos de golf. El “todo incluido” en esta isla-resort incluye desayuno, almuerzo y cena, té de la tarde, bebidas, cócteles y el vino de la casa. También el uso de las instalaciones de fitness, las sesiones de yoga y otras actividades como el buceo, tenis, etc. También el acceso a su maravilloso spa, con su carta de masajes.

Hay cinco restaurantes y bares para elegir, todos situados en diferentes ubicaciones de la isla.  Las lujosas suites están en el fabuloso edificio colonial del año 1830, una joya histórica perfectamente restaurada con mucho amor por el detalle. Fuera del edificio principal, donde antes hubo plantaciones de azúcar, se levantan ahora algunas villas que se pueden alquilar, a precios astronómicos, eso sí.

Datos para el viaje

Si te ha tocado la lotería, si has recibido una cuantiosa herencia, o si simplemente eres tan rico que te lo puedes permitir, he aquí algunos datos para preparar tus vacaciones en Jumby Bay:

Las suites más económicas están disponibles a partir de unos 1.000 euros por noche, incluyendo un desayuno gourmet, almuerzo y cena, té de la tarde, bebidas, cócteles y vino de la casa, acceso a la estación de fitness y tenis, pabellón de yoga, uso de equipo de deportes acuáticos (esquí acuático, vela, windsurf, equipo de snorkel, excursiones de buceo dos veces por semana…) además de un programa de entretenimiento diario para los niños.

Encontrarse con Justin Bieber o con Mariah Carey por los pasillos no está garantizado, pero sí es probable.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2garfsF
via IFTTT

martes, 6 de diciembre de 2016

Ven a sentir la Navidad 2016 y divertirte en la monumental Pista de Hielo del Zócalo Capitalino

Nombrada por National Geographic Traveler como uno de los 20 mejores lugares para visitar en el mundo, en su capítulo

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2g7UMDq
via IFTTT

El Encuentro de las Artes Escénicas 2016 presentará espectáculos innovadores y gratuitos

Del 7 al 11 de diciembre de 2016 se realizará la octava edición del Encuentro de las Artes Escénicas con 52 espectáculos

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2hfwa7I
via IFTTT

lunes, 5 de diciembre de 2016

¿Dónde se puede practicar bobsleigh?

Hay muchas estaciones de invierno para disfrutar del esquí, del snowboard y otros deportes de nieve. Sin embargo, resulta más complicado encontrar un lugar donde practicar bobsleigh, esa especialidad del clásico descenso en trineo donde los deportistas se deslizan a altísimas velocidades por una pista serpenteante excavada en el hielo.

Este deporte nació en Suiza en los años 20, en concreto en la emblemática estación de St. Moritz, todo un referente del lujo invernal en Europa, convirtiéndose en deporte olímpico en muy poco tiempo. Allí está la pista de bobsleigh más larga de Europa, con 1.702 metros de recorrido, y la segunda del mundo por detrás de la de Nagano en Japón.

Sin embargo, para un viajero o un simple aficionado sin pretensiones competitivas, el mejor país para iniciarse en esta modalidad tan excitante y divertida es Francia. En los Alpes franceses, claro.

Allí es donde vamos a encontrarnos con la fantástica estación de Macot-la-Plagne, situada a dos horas en coche desde la ciudad suiza de Ginebra y a casi tres horas desde Turín, en Italia. En Macot-la-Plagne es donde entrena el actual campeón del mundo, Bruno Mingeon, en una magnífica pista de 1.507 metros con 19 curvas cerradas y un alto nivel de exigencia. Pero tranquilo, si eres un principiante hay también otras pistas, clasificadas por niveles, donde iniciarte y adquirir práctica. Pero sobre todo donde soltar adrenalina y divertirte mucho, incluso si no alcanzas los 139 km/h de velocidad del campeón mundial. Si te atreves con la pista estrella, recibes un diploma firmado por el mismísimo Mingeon. Todo un trofeo de guerra para tus vacaciones de nieve.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2gucTzi
via IFTTT

domingo, 4 de diciembre de 2016

He perdido mi tarjeta de embarque, ¿qué hacer?

Una situación desagradable antes de iniciar tus vacaciones o de tomar un vuelo: Has perdido la tarjeta de embarque. Pero, ¿puedo subir al avión de todos modos? La respuesta en principio es NO, pero este problema sucede con más frecuencia de lo que cabe imaginar, y existen algunas soluciones.

Sí, es cierto, la tarjeta de embarque debe ser presentada en el arco de control de equipajes antes de acceder a la puerta de embarque, normalmente junto a un documento de identidad. En algunos aeropuertos existen máquinas donde escanear el código de la tarjeta (también en formato digital) para poder acceder. Si la hemos perdido, tenemos un problema.

¿Qué pasa si perdemos la tarjeta de embarque antes de pasar por el control? ¿Y si, en caso de llevarla en papel, éste está roto, mojado o demasiado arrugado? ¿Estamos condenados a quedarnos en tierra sin remedio?

Tranquilos, en estos casos no hay nada que temer pues casi siempre la compañía aérea de turno nos va a dejar embarcar. Si no hemos pasado el control, aún estamos a tiempo de  imprimir una nueva tarjeta de embarque en el mostrador o en la máquina de registro automático de la línea aérea. Algunas compañías cobran un extra por ello (en el caso de Ryanair por ejemplo, son 15 €), un suplemento que casi todo el mundo paga sin rechistar.

Si perdemos la tarjeta de embarque después de la comprobación de seguridad, lo mejor que podemos hacer es dirigirnos a algún empleado de la aerolínea con la que vamos a volar. Esto debe hacerse también si hay problemas con la legibilidad del código de barras. Lo importante es que el código de barras se pueda leer. SI la tarjeta está rota, pintarrajeada o arrugada no importa.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2gPIAno
via IFTTT

sábado, 3 de diciembre de 2016

Café Tacuba y Nortec Collective en el line-up del Festival Sayulita 2017

Por cuarto año consecutivo, Sayulita -el destino bohemio-chic más en boga de la Riviera Nayarit– invita a todos los amantes del surf,

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2g6EOI5
via IFTTT

Ya inició la temporada 2016-2017 de avistamiento de las ballenas grises y jorobadas en el Pacífico Mexicano

Cada año, entre los meses de diciembre y marzo tiene lugar  un majestuoso espectáculo natural que se ha convertido en

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2gmOagu
via IFTTT

jueves, 1 de diciembre de 2016

Europa: Viajes de Navidad

El mes de diciembre es época de Adviento, una maravillosa cuenta atrás que culmina en la Nochebuena y el día de Navidad. En toda Europa, especialmente en el centro y el norte del continente, esto se vive de una forma muy especial, casi mágica, donde no faltan los clásicos mercadillos, las comidas típicas de estas fechas y las más diversas tradiciones.

He aquí un breve repaso de algunos de los destinos estrella para los viajeros, un pequeño recorrido por lo mejor de estas fechas en la vieja Europa:

Navidad en el corazón de Europa

Desde el punto de vista estrictamente geográfico, la República Checa es el centro del continente, el corazón de Europa. Y por eso tal vez se celebra la Navidad con tanta intensidad. El Adviento en Praga es una época donde la ciudad se viste con una atmósfera especial. También los checos comparten con alemanes y austriacos la inquietante tradición del Krampus.

El país de Papá Noël

Todo el mundo sabe que la casa de Papá Noël está en los confines de Europa, en la helada y remota región de Laponia. ¿Qué tal un viaje a Santa Claus Village, en Rovaniemi (Finlandia) para visitarle?

Londres y su árbol de Navidad gigante

La tradición se remonta al final de la II Guerra Mundial. Desde entonces, Noruega regala al Reino Unido un gran abeto que es engalanado y se levanta como un impresionante Árbol de Navidad en Trafalgar Square. Y en la mesa, los ingleses no renuncian al placer del Trifle, el postre navideño por excelencia.

Mercadillos navideños

La fama (muy merecida) es para los mercadillos navideños alemanes, con especial mención para Nuremberg y Stuttgart la encantadora localidad de Rothenburg ob der Tauber. un sueño para cualquier amante de la Navidad. Sin embargo, también hay otros fabulosos mercados como el de Estrasburgo, en Francia o el de Salzburg, en Austria.

Italia: Nápoles, Gubbio y la Befana

Italia cuenta con sus propios rituales de Adviento y Navidad, como el de los magníficos belenes napolitanos.o el del gigantesco árbol de Navidad de la localidad de Gubbio, en el centro del país. Y el Día de Reyes, llega La Befana, la bruja que regala caramelos y golosinas a los niños.



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2fN7C9J
via IFTTT

“El Cascanueces” regresa este fin de semana al Teatro Ángela Peralta

Declarado Patrimonio Histórico de la Nación en 1990, el bello Teatro Ángela Peralta de la ciudad de Mazatlán volverá a

from Guía Turística de México | Travel By México http://ift.tt/2fVVQIA
via IFTTT

La Basílica de la Macarena en Sevilla

Nadie pasa por Sevilla sin visitar la Basílica de la Macarena, un fantástico edificio religioso construido por Aurelio Gómez Millán entre 1941 y 1949 para dotar a la Hermandad de La Macarena de una nueva sede, ya que la anterior fue destruida durante la Guerra Civil.

La basílica es fácilmente reconocible por su fachada exterior en forma de arco. Su interior consta de una sola nave con cubierta en forma de bóveda de cañón. Allí, sobre el retablo mayor de estilo neobarroco, se conserva la figura de la Virgen: Nuestra Señora la Esperanza Macarena, tan querida por los sevillanos. Hay que señalar que La Macarena es la dolorosa más famosa de España, protagonista del Viernes Santo en Sevilla.

La visita resulta sobrecogedora incluso para los no creyentes y a que es sumamente emotivo comprobar la devoción de muchos fieles que a todas horas pasan por allí a rezar o ha realizar sus promesas. Este es un destacado lugar de peregrinación católica.

El Barrio de La Macarena

Sin duda es uno de los barrios más emblemáticos de la capital andaluza, muy popular y castizo, tanto que muchos sevillanos lo consideran algo así como un pueblo dentro del centro de Sevilla.

Está situado al norte del casco histórico. Como es lógico, todo gira aquí en torno a la Basílica de la Macarena, el edificio más popular de la zona. Adosado a él se halla la Parroquia de San Gil, con su torre Mudéjar. También cerca de allí se levantan los restos de la vieja muralla árabe, con la única que se conserva de aquella época.

Frente a la basílica está el Hospital de las Cinco Llagas, un magnífico edificio civil del siglo XVI que actualmente es la sede del Parlamento de Andalucía.

 



from Donde Viajar – Destinos de Viaje http://ift.tt/2gNUXiY
via IFTTT